Jorge Castañeda
Oaxaca de Juárez, 21 de junio. Científicos de diversos países impulsan acciones concretas para conocer las causas de la drástica reducción de las poblaciones de abejas en todo el mundo, mismas que son fundamentales para la polinización de la mayoría de las especies de plantas con flores, proceso del cual depende el 75 por ciento de las frutas y verduras que consumimos.
La iniciativa global para la salud de las abejas melíferas ha puesto en marcha un proyecto que consiste en colocar micro sensores milimétricos en el tórax de ciertas poblaciones de estos insectos, ello para estudiar amplia y detalladamente su comportamiento.
En México, este esfuerzo es encabezado por el biólogo Mauricio Quezada, doctor en Ecología e integrante de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia y del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
A través de información divulgada a la prensa, a la cual foroambiental.com.mx y ADN Sureste tuvieron acceso, dicho especialista indicó que los científicos quieren saber cuántas abejas salen de la colmena y cuántas regresan, cuáles son sus diversas rutas, sus enemigos naturales, de qué recursos florales dependen y algunos aspectos genéticos que se desconocen hasta ahora.
Explicó que a nivel mundial la iniciativa es de Paulo De Souza, de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Mancomunidad de Naciones, que funciona como Agencia Nacional de Ciencias de Australia.
Mientras que en México, el proyecto lo desarrolla el Laboratorio Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica, el cual fue inaugurado recientemente por la UNAM en Morelia, Michoacán.
Puntualizó que los micro sensores se pegan en el tórax de cada abeja, son muy pequeños, de dos milímetros cuadrados y con un peso de cinco miligramos, por lo cual no afecta sus actividades, ya que una abeja puede pesar entre 100 y 110 miligramos y transportar hasta una carga semejante de su peso.
Finalmente, comentó que en la actualidad los científicos de diversas universidades en México buscan financiamiento de fundaciones interesadas en este tema, así como de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), con el objetivo de analizar detalladamente a la mayor cantidad de poblaciones de abejas en diversas regiones del país.
Cabe destacar que en foroambiental.com.mx hemos abordado este tema desde inicios de marzo de 2015, específicamente en un artículo en el que se explica que la drástica reducción de abejas en el mundo obedece a varios factores, entre ellos el uso indiscriminado de insecticidas, la disminución o alteración del alimento de estos insectos, el Cambio Climático y la afectación a su hábitat.
Dicho artículo se puede leer en la siguiente liga: http://www.foroambiental.com.mx/preocupante-disminucion-en-la-poblacion-de-abejas/
Y como se afirmaba desde hace más de un año, la situación es alarmante, ya que el 75 por ciento de los cultivos que se producen al año en todo el mundo dependen de la polinización de las abejas, insectos que existen en la Tierra desde hace 80 millones de años, y que jamás habían visto amenazada su población como está ocurriendo ahora.
De manera que si continúa la drástica disminución de abejas, estaríamos ante un gigantesco problema ambiental y de producción de alimentos, que sin duda desencadenaría también una grave crisis económica y social.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México