Oaxaca de Juárez, 10 de octubre. Gabino Cué se perfilaba para presidir la 47 Conferencia Nacional de Gobernadores, tal y como se había acordado en la última reunión en Puebla. Debido a los conflictos que hay en la entidad, a sus colegas no les entusiasmaba la idea que el gobernador oaxaqueño estuviera a cargo, por ello en team-back -desde el lunes-, decidieron que sería el gobernador de Durango, Jorge Herrera Caldera quien presidirá los trabajos en Aguascalientes. El evento será encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto quien no está muy contento con Cué porque no solo no ha implementado la reforma educativa en el estado, no ha podido controlar la serie de problemas políticos, el magisterio cumplirá 3 meses en plantón frente al zócalo y los empresarios reportan pérdidas por la actuación de los grupos sociales Ayer, el mandatario trató de justificar su participación y dijo a los medios que declinaría, aunque el anuncio del nuevo líder de la Conago circulaba desde hace varios días de manera “oficial”.
***
El 6 de octubre, el Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente (ERPI) emitió un mensaje en donde se pronunció sobre los hechos ocurridos contra estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.
“Nos vemos obligados a romper el silencio”, dice un hombre con indumentaria militar, el rostro cubierto y de pie frente al nombre del grupo guerrillero (surgido en 1997) y una bandera nacional sobre un fondo blanco.
En su mensaje convocan a la conformación de la “Brigada Popular de Ajusticiamiento 26 de Septiembre” para enfrentar al cartel de sicarios Guerreros Unidos. Este grupo estaría integrado por integrantes del ERPI y el pueblo en general.
Además, piden recabar información sobre “elementos, propiedades e intereses” del cártel y proporcionarla al grupo guerrillero “por cualquier vía pública o secreta”.
Acusan a la corriente Nueva Izquierda del Partido de la Revolución Democrática de ser cómplice del ataque contra los normalistas, es decir la de los chuchos, que triunfó apenas con Carlos Navarrete a quien llevaron al liderazgo del Sol Azteca.
Esa misma corriente es la que apoya el senador Benjamín Robles Montoya y su séquito lideareado por Jesús Romero López.
El ERPI es una ruptura del Ejercito Popular Revolucionario (EPR) en Guerrero. Se dio a conocer por primera vez en febrero de 1997 pero su primera aparición pública fue en 1998 tras la Masacre de El Charco, calificada como una política de exterminio contra la empobrecida comunidad na savi, donde la mayoría habla mixteco.
La madrugada del 7 de junio de 1998 70 indígenas na savi de varias comunidades descansaban de una reunión en la primaria Cartino Maldonado del poblado de El Charco, municipio de Ayutla de los Libres, cuando fueron sorprendidos por soldados. Oficialmente se dijo que murieron 11 personas pero no existe una cifra precisa a la fecha.
Cabe mencionar que la masacre ocurrió cuando Ángel Aguirre Rivero era gobernador del estado por el Partido Revolucionario Institucional y hoy como neo-perredista enfrenta lo mismo, al grado que se se habla de su dimisión.
***
Los meseros y empresarios del centro de la ciudad de Oaxaca se manifestaron y exigieron garantías a gobernador Gabino Cué para que los “dejen trabajar”. Hartos de los plantones, los trabajadores quienes son los más afectados, decidieron protestar y demandar soluciones concretas. De su lado , empresarios como el dueño del restaurante Terranova que se ubica frente al Zócalo, Juan José Rodríguez Casasnovas, indicó que no quieren pedir créditos al gobierno, tampoco desean que les envíen al Secretario de Turismo José Zorrilla, pues él no va a solucionar el retiro de los puestos ambulantes.
De la misma forma desean que el gobierno municipal intervenga en lo que le corresponde.
Colocaron cartulinas en sus negocios para hacer ver a las autoridades que no son solo 8 las personas que están realizando estas protestas, sino más de 650. Enojados con Cué por su declaración ante las cámaras de Televisa con Adela Micha a quien le dijo que se trataba de un grupúsculo de 8 empresarios los dolidos por las acciones del magisterio.
Temen que información de hechos como los de Guerrero y Michoacán empañen más esta situación y se agudice la crisis que se vive en todas partes.