Oaxaca de Juárez, 16 de marzo
MILENIO CARLOS MARÍN EL ASALTO A LA RAZÓNAbundan quienes vieron “desproporcionada” la reacción de los dueños ante el “muy lamentable abuso de confianza” del que resintieron “agravio, ofensa y engaño”.
¿Causa?: el uso de la marca Noticias MVS por el equipo de Carmen Aristegui para sumarse a un servicio wikileakiano de información.
Vino primero el despido de dos colaboradores de Carmen, quien el viernes emplazó a la patronal a reconsiderar la medida, y anoche el de la señora.
Queda otra vez a debate la relación laboral entre periodistas y empleadores, pero no faltan los oportunistas del cuento que alertan contra un imaginario “atentado” a la libertad de expresión, información y opinión.
Carmen acusó a MVS de recurrir a “la estridencia mediática y a crear un clima de ruptura”, pero bien sabe que lo desproporcionado, estridente y rupturista pudo evitarse si, como apuntó en su AstilleroJulio Hernández (La Jornada, del viernes), ella misma hubiera dado una simple “réplica específica” al punto ético del uso indebido de la marca.
Tan sencillo como reconocer con humildad un vergonzoso error y conservar su exitoso programa.
cmarin@milenio.com
EXCÉLSIOR JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ RAZONESYo no sé si a México “el diablo lo castiga con mucha bronca”, como le dijo el papa Francisco a la corresponsalValentina Alazraki. Tampoco sé si eso es porque “el diablo no le perdona (a México) que ella (la Virgen) haya mostrado ahí a su hijo. México es privilegiado en el martirio por haber defendido a su madre”. Los mexicanos son católicos, no católicos, ateos, pero todos son guadalupanos, enfatizó el Papa.
Pero, más allá de eso, sí es verdad que muchos de nuestros males devienen no de una maldición diabólica, y sí, como también dijo el Papa en un plan mucho más terrenal, por el crimen organizado que tenía como objetivo la distribución de drogas en Estados Unidos, pero que ahora abarca muchos otros espacios delincuenciales. Y acierta también al decir que el problema, la violencia, la delincuencia, la inseguridad, es algo que trasciende al gobierno y que no tendrá solución si no se involucra, junto con los gobiernos, la sociedad.
Destacó la solidaridad como una de las virtudes del pueblo mexicano y le pidió a los ciudadanos ser valientes ante los delincuentes. “Yo sé, agregó, que es muy difícil denunciar a un narcotraficante, porque va la vida, es duro, pero creo que todos en una situación así tenemos que poner el hombro. Creo que echarle la culpa a un sector o grupo en una situación así, es infantil”.
Tiene toda la razón, pero resulta que para que todo eso funcione debe funcionar un principio fundamental: la justicia. Es la única baza que pueden jugar sociedad y gobiernos para encontrar un punto de apoyo común. Y la justicia debe ir más allá de los acuerdos políticos. Hay muchos ejemplos que llevan a que la gente descrea de la justicia o que piense que ella es sólo un factor instrumental, que se negocia.
Uno clarísimo es la liberación de Hipólito Mora y LuisAntonio Torres acompañados de todos los miembros deautodefensas de ambos grupos, y que estaban acusados del enfrentamiento en el que murieron once personas, entre ellas, un hijo de Mora. Los estudios periciales demostraron que todos los detenidos habían utilizado armas, que los muertos eran de ambos bandos y que, incluso, algunos de ellos, tenían hasta un tiro de gracia. Pues bien, un tribunal michoacano (lo mismo que ocurrió años atrás con elmichoacanazo) decidió que todos quedaban en libertad porque todos “actuaron en legítima defensa”.
¿Cómo puede ser que dos grupos que se están enfrentando a tiros, que provocan once muertes, estén actuando, al mismo tiempo y simultáneamente, en legítima defensa? Hasta el solo enunciado ofende la inteligencia. El procurador del estado, José Martín Godoy Castro, fue aun más allá y dijo que el caso estaba cerrado, que la procuraduría se había quedado sin recursos para impugnar porque “lo que hizo el magistrado fue hacer un razonamiento de fondo donde analiza criterios sociológicos, aspectos de derechos humanos aplicados por cortes internacionales”.
¿Qué tiene que ver esto con los derechos humanos o las cortes internacionales? Aquí lo que hubo fue que dos bandas ilegalmente armadas se enfrentaron entre sí por el control de un cruce de caminos donde ambas querían colocar, de manera también ilegal, un retén. Ahí murieron once personas. Un día después, por las protestas derivadas de la detención de estos personajes, hubo otro enfrentamiento, éste en Apatzingán, donde incluso se emboscó a la Policía Federal y hubo otros siete muertos, y una veintena de detenidos. Hoy todos, los del enfrentamiento en La Ruana y los de la emboscada en Apatzingán, están libres. En el camino quedaron 18 personas muertas, muchas familias con ansias de vengarse y uno de los responsables de esas muertes (víctima también por la muerte de su hijo) Hipólito Mora, con una candidatura para diputado federal otorgada por Movimiento Ciudadano.
Algo similar sucede cuando cualquier pobre diablo termina en la cárcel porque se robó unos tenis, pero los grupos que roban, secuestran, extorsionan, bloquean, hasta matan y vulneran el derecho a la educación de los niños o simplemente los derechos más elementales de cualquier ciudadano, quedan impunes y en muchas ocasiones son premiados porque argumentan razones políticas. Delinquir individualmente es un delito, hacerlo con una coartada política detrás es parte de una expresión social que no puede ser castigada. Siempre habrá un juez que arguya “criterios sociológicos, aspectos de derechos humanos aplicados por cortes internacionales” para que nadie sea castigado.
Ésa, la impunidad ante el delito, es el verdadero mensaje, siguiendo la lógica de Francisco, que nos impone el diablo y lo que impide, por muchas razones, que ni el gobierno muestre la eficiencia que debería tener ante la inseguridad, ni la sociedad crea en los gobiernos y los tribunales. Las leyes deben ser flexibles y aplicarse de forma estricta. La nuestra dice ser estricta, pero se aplica de forma demasiado flexible. Como diría Arturo Pérez Reverte“cada cual tiene el diablo que se merece”.
LA JORNADA JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ ASTILLEROLineamientos aplicables a la relación entre Noticias MVS y los conductores de sus emisiones informativas, que comenzarán a regir hoy (http://bit.ly/1LgoCyE), constituyen una pormenorizada demolición y prohibición del modelo periodístico que desde años atrás construyó y potenció Carmen Aristegui en las frecuencias de la empresa radiofónica dirigida por Joaquín Vargas Guajardo.
Con precisión insalvable, los abogados a cargo de las nuevas normas restrictivas asestaron los golpes adecuados para reconducir a las manos patronales los hilos de la emisión periodísticamente más exitosa e influyente, la que a partir de este lunes deberá someter sus contrataciones, investigaciones especiales, plantilla de opinantes y colaboradores, enfoques y orientación a una dirección de noticias (cuyo perfil está por conocerse), a un comité editorial (en el que participarán los demás conductores de programas, Alejandro Cacho, Luis Cárdenas y Ezra Shabot, quienes podrían votar respecto a investigaciones especiales para tomar decisiones por mayoría que serían obligatorias para todos, obviamente incluyendo a Carmen en el improbable caso de que continuara en la difusora frente a micrófonos) y aestudios profesionales de mercado
que orientarán la toma de decisiones editoriales y el desempeño de los conductores que deberán presentar por anticipado todo lo que de relevancia informativa
deseen realizar.
La trituración interna del estilo Aristegui lleva aparejadas disposiciones casi personales respecto a alianzas con otros esfuerzos de información y análisis (Méxicoleaks y Aristegui Noticias) y al entreveramiento de tiempo y recursos en una empresa para servir a otra. Elombudsman de la propia MVS, Gabriel Sosa Plata (@telecomymediosy @ombudsmanMVS en Twitter), especialista en temas de radiodifusión y telecomunicaciones, ha hecho un posicionamiento (ow.ly/KlTrN) sobre los lineamientos en mención, en el que puntualiza que éstos modifican unilateralmente las condiciones del contrato y acuerdo
firmados el 1º de enero de 2009 por la periodista y la radiodifusora, en los cuales se establecía y reconocía a la comunicadora la decisión última respecto al contenido de su espacio informativo
. También califica Sosa Plata de grave omisión
el que en ninguna línea
de las nuevas reglas se menciona el derecho de la libertad de expresión
de los conductores en sus emisiones, lo que es contrario a la Constitución y diversas leyes
.
Con ese traje de degradación a la medida, despojada puntillosamente de sus atribuciones y posibilidades, sometida a una dirección de noticias y a un comité editorial (integrado por Cárdenas, Cacho y Shabot), despedidos del trabajo y en riesgo de demandas jurídicas dos de sus premiables investigadores especiales (Daniel Lizárraga e Irving Huerta), canceladas las corresponsalías extranjeras (Dolia Estévez en Washington y Manuel de Santiago, en Madrid, como ejemplos de sustanciosa aportación), condicionada e incluso prescindible su plantilla de opinantes (ahora podrán los demás conductores insertar temas y análisis en las emisiones de sus compañeros), acaso insostenible la mesa de los lunes con Lorenzo Meyer, Denise Dresser y Sergio Aguayo, y abatida toda posibilidad de seguir haciendo allí el periodismo que le ha caracterizado, la presencia o ausencia física de Aristegui frente a los micrófonos de MVS es un dato de menor relevancia. Aunque se quedara, ni ella ni su programa serían lo mismo.
Desde luego, las modificaciones sin consenso hechas al contrato y al acuerdo vigentes desde 2009 entre MVS y la periodista podrían dar pie a un largo litigio en instancias judiciales cada vez más expresamente dominadas por los mismos intereses que ahora han presionado para echar a Aristegui de su espacio radiofónico. Pero la trampa jurídica tendida en unos cuantos días sirve plenamente al propósito inmediato de cancelar la emisión indeseada por varios poderes. Hoy, cuando la periodista y su equipo lleguen a la sede de las transmisiones podrían encontrar que, conforme a los nuevos lineamientos, la empresa puede mover de horario a los conductores y ya no fuera matutino el espacio disponible. También es altamente probable que la empresa declare rescindido el contrato si la conductora incómoda no firma y acepta los términos claudicantes de los nuevos lineamientos. Pero, aun cuando se permitiera a Aristegui sentarse frente a los micrófonos, ya no será directora de su propio programa ni podrá hacer más que aquello que los dueños de la empresa decidan con toda anticipación.
El golpe al periodismo dado en MVS se ajusta a las necesidades de control, manipulación y silenciamiento de un gobierno federal que se enfila a la contención represiva de las persistentes muestras de inconformidad social, a la toma de las urnas en junio próximo al costo que sea (el subsecretario de Sedesol encargado de la cruzada contra el hambre en Guerrero ha dejado el cargo para ir a esa misma entidad como delegado del comité nacional del PRI y el cinismo e impunidad de los verdes va en aumento, ahora con tarjetas de descuento enviadas a granel a ciudadanos que ni son afiliados
a su partido) y al sublevante cumplimiento de las primeras fases de cesión de la riqueza energética a consorcios extranjeros y locales, en medio de una devaluación incontenida y pronósticos económicos complicados.
En la Secretaría de Relaciones Exteriores, mientras tanto, juegan a ¿dónde quedó la placita? Según documentos que se difundirán hoy en la cuenta de Twitter de @julioastillero(incluso con nombres de los beneficiados), enigmáticamente fueron aceptadas en el Servicio Exterior Mexicano algunas personas que ni siquiera pasaron a la segunda etapa del concurso de ingreso. De 60 plazas prometidas, dos no fueron anunciadas en la lista definitiva y ocho no tienen justificación conforme a las bases del citado concurso. ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero