Oaxaca de Juárez, 26 de septiembre.
EXCÉLSIOR
FRENTES POLÍTICOS
I.Un año sin ellos. Los 43 eran humildes y sus familias anhelaban convertirlos en profesores. En ellos anclaron sus esperanzas. Eran su orgullo. No. La narcopolítica guerrerense los desapareció. Y desde entonces sus familiares conocieron el infierno. Les pertenece el derecho de rechazar la versión de que fueron torturados, ejecutados, y que sus asesinos los incineraron y los arrojaron al río. ¿Qué padre podría tragarse esta verdad? Los actos de hoy deben ser para recordar que esta atrocidad no debe repetirse, y que todos los responsables deben pagar por ello. A los padres los han manipulado, han jugado con su dolor. Y eso no se vale. Un año ya. De pesadilla.
II.Los hipócritas. Hoy todos se suben al caso Ayotzinapa, hay que salir en la foto. Por unanimidad, el Senado avaló un acuerdo en el que respalda las peticiones que los padres de los normalistas desaparecidos le presentaron aEnrique Peña Nieto, presidente de México. Pero no fue tersa la sesión. Las acusaciones a la izquierda mexicana eran de esperarse. Mustios como son, ahora votan para solventar la tragedia. Si fueron, precisamente el PRD y la llamada izquierda quienes encumbraron como alcalde a un asesino. Son también los que, a toda costa, han defendido a Ángel Aguirre Rivero, el entonces gobernador de Guerrero. Y son los los que ahora, vilmente, han vuelto la cara y señalan con el dedo al Estado.
III.La atrocidad. Arely Gómez González, titular de la PGR ordenó a la Unidad de Apertura Gubernamental dar acceso a la versión pública de la averiguación previa iniciada por el caso Iguala, a través de solicitudes de información. Ahora están disponibles los 85 tomos y 13 anexos, en donde se integran las 32 mil horas/hombre de trabajos realizados por la dependencia en torno a esas investigaciones. La procuradora fue precisamente una de las funcionarias que acompañó al presidente Peña Nieto durante la reunión con los padres de normalistas asesinados. Un buen paso, ya que ésta, como todas las investigaciones en el país, debe transparentarse. La justicia se hace adulta.
IV.Escenarios hipotéticos. Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno del Distrito Federal, no descartó que en las elecciones de 2018 pudiera encontrarse con Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, el gobernador electo de Nuevo León, donde ambos podrían ser candidatos presidenciales. Claro, esta deferencia política, se debió a que asistió al último informe de gobierno del aún gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina, donde felicitó al gobernador saliente y deseó toda la suerte al entrante. Es muy temprano. Pero si algo quedó claro, después de las elecciones intermedias y la apertura a candidatos independientes, es que en este país todo puede suceder. Agárrense.
V. Los cómplices. Un juzgado federal dictó autos de formal prisión contra 13 personas por ser parte de la fuga histórica de Joaquín, El Chapo, Guzmán Loera, a través de un túnel y con la complicidad de decenas de funcionarios. La más peligrosa es Celina Oseguera, excoordinadora general de los Centros Federales del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social. Caso para el análisis. No es descabellado pensar que, si además de estar involucrada en esta evasión de reo, algo chueco debe traer si pugnaba con tanta vehemencia por la liberación del narcotraficante Rafael Caro Quintero, situación que, a la larga, se consiguió. ¿Qué otras historias esconde?
LA RAZÓN
ROZONES
Vaya berrinche que hizo el dirigente nacional de Morena, Martí Batres, porque sus diputados de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal perdieron la presidencia de la Comisión de Gobierno, la más importante de ese órgano legislativo. Tan enfadado estaba, que escribió en su cuenta de Twitter que en la ALDF “seremos oposición”. Como siempre.
Senadora del PRI convence a panista
Algunos duranguenses levantaron la ceja al conocer que el dirigente del PAN en aquel estado, Juan Quiñones Ruiz, reconoció la limpia trayectoria de la senadora priista Leticia Herrera Ale. Sobre todo los más de 20 años que tiene ella en el servicio público, ya que ha sido presidenta municipal, diputada federal y hoy en día es vicecoordinadora del Grupo Parlamentario del partido tricolor en la Cámara alta.
Dante batea alianza con PAN y PRD
Así que Dante Delgado, dirigente nacional de Movimiento Ciudadano, ya dejó claro que su partido no se aliará ni con el PAN ni con el PRD para la elección de gobernador de Veracruz en 2016. Con ello deja al PRI, Verde y Panal como la única coalición tripartidista que disputará la gubernatura de esa entidad.
Rovelo alista más sanciones por L-12
Muy bien armado con logros va el contralor del Gobierno capitalino, Eduardo Rovelo Pico, a su comparecencia en la Asamblea Legislativa del DF el próximo martes. Para empezar tiene la medalla de haber aplicado la primera sanción por conflicto de intereses (tres años de inhabilitación al ex secretario de ObrasAlfredo Hernández). Además ya tiene preparadas nuevas sanciones por el caso de la fallida Línea 12.
Se desarma el PES
Con la novedad de que el actor Héctor Suárez renunció al nuevo Partido Encuentro Social. Fue la figura principal de la campaña de ese instituto político este año, y ayer anunció su salida, prometiendo dar luego una explicación y una disculpa “a todo aquel que me siguió con la esperanza de salvar a México”. Malas noticias para ese instituto político, pues esta semana, también sus dos asambleístas se integraron a la bancada del PRD.
Avanza donación de órganos
La buena noticia es que la donación de órganos en México está al alza. En lo que va de este año ya se elevó 12.6 por ciento el número de donaciones, con respecto al año pasado. Son ya 28 trasplantes de corazón, 110 de hígado, mil 791 de riñón y 2 mil 214 de córnea, lo cual indica que la cultura de la donación está cada vez más arraigada entre los mexicanos.
LA CRÓNICA
PEPE GRILLO
26 de septiembre
El caso Iguala cumple este sábado un año.
La aspiración compartida sigue siendo conocer la verdad de lo ocurrido. Todavía faltan piezas importantes en el rompecabezas.
La investigación arroja resultados valiosos, pero parciales.
Están detenidos la mayoría de los autores intelectuales y materiales de la desaparición de los normalistas.
Es momento oportuno de reiterar el compromiso de que ninguno de los implicados, por acción u omisión, quede impune.
Quienes han utilizado el dolor para transformarlo en una maraña política no tienen interés en la verdad, sino en la inestabilidad.
Muchos de ellos marcharán embozados esta misma tarde, hay que evidenciarlos.
País de migrantes
El papa Francisco llegó a Estados Unidos en el momento más oportuno.
Su presencia es oportunidad para atajar la oleada fascistoide en contra de los migrantes impulsada por el sector más conservador del Partido Republicano.
El mensaje del Papa es tan simple como poderoso se sintetiza en la frase: “Todos hemos sido migrantes”.
Estados Unidos es el mejor ejemplo. Una nación construida con oleadas de personas que abandonaron sus hogares para buscar un mejor futuro.
Renegar de los migrantes, convertirlos en ciudadanos de segunda, es rechazar su propia historia. Francisco se ha revelado como una personalidad mundial en ascenso. Su palabra pesa.
El ombligo del mundo
El presidente Peña Nieto participa en la Asamblea General de la ONU número 70 en su sede de Nueva York.
Será uno de los 100 jefes de Estado y de Gobierno que han confirmado su asistencia.
La agenda mexicana tiene interés en temas como la aportación de los migrantes al desarrollo de las naciones y la inclusión social como base para combatir la desigualdad.
La delegación de México hará énfasis en la adopción de la equidad de género desde la perspectiva de derechos humanos
Hay magia
El programa de “Pueblos Mágicos” es uno de los más exitosos en la historia de la Secretaría de Turismo.
Ha logrado construir una marca prestigiada que es decisiva en el objetivo de que las localidades que obtienen el nombramiento se conviertan en polos de desarrollo regional.
Es una forma concreta de ayudar a que México crezca mejor y de manera más pareja.
Desde ayer 28 localidades se sumaron al elenco de Pueblos Mágicos que ya son 111.
Alerta
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos pidió a las autoridades federales y capitalinas medidas cautelares para proteger la marcha de esta tarde.
Un equipo de visitadores de la CNDH se desplegará para estar al tanto de lo que suceda.
Que nadie se equivoque: la libre manifestación de las ideas es una garantía constitucional. Vandalizar comercios y edificios públicos y agredir policías son delitos.
pepegrillocronica@gmail.com
SIN EMBARGO
CASA DE CITAS
El Gobierno que mata y desaparece a sus jóvenes, el Gobierno que mata y desaparece estudiantes no merece ser llamado como tal y está destinado no sólo al fracaso, sino a la incredulidad y al repudio de los ciudadanos que, en teoría, lo llevaron al poder.
Eso decíamos hace un año desde aquí, desde esta Casa de Citas, sobre el ataque que el 27 y el 27 de septiembre padecieron los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa en Iguala, Guerrero.
Y como hace 365 días de aquella noche y madrugada infames creemos que un país y una sociedad que permite se mate a sus jóvenes con saña y sin que la justicia se ocupe de los culpables, es el peor, el que no tendrá un futuro digno y el que, de seguir así, se habrá de atener a las consecuencias.
La sociedad, otra vez unida en torno a la lucha de los padres, de los hermanos, de las familias, de los estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos, a fuerza de los errores y la soberbia del Gobierno en este caso, debe recordar hoy a los 43 ausentes, pero también a los miles de desaparecidos por toda la República, a las decenas de miles asesinados, a los miles de secuestrados y extorsionados, a los miles de asaltados, a los miles de defraudados por funcionarios inútiles y corruptos.
Los gobernantes en México, decíamos hace un año, suelen ser dictadores y reyezuelos, indignos socialmente e incapaces intelectualmente para conducir las riendas de una Nación.
Somos hoy un país en el que de la noche a la mañana desaparecen 43 jóvenes y las autoridades son incapaces de encontrar una pista, porque se cubren las espaldas; donde elementos del Ejército pueden ejecutar a 22 jóvenes en Tlatlaya, Estado de México, supuestos delincuentes, sólo porque pueden, porque se sienten impunes; donde un comando puede secuestrar a 13 adolescentes, como los del bar Heaven, en la Ciudad de México, sin que ni siquiera las cámaras de seguridad puedan captar el hecho, porque así conviene, porque lo primero es tapar las implicaciones políticas y luego averiguar y aplicar la justicia,
El país que somos hoy, a un año de la tragedia de Iguala, es uno que ante la falta de justicia y de capacidad de sus gobernantes para dialogar y encontrar salidas civilizadas a cualquier crisis, opta por la barbarie y el retroceso de la civilización que simbolizan esas fosas llenas con restos humanos.
La clase de país que somos es uno en el que cuando aún no se termina de dar una explicación congruente sobre el fusilamiento de 22 jóvenes, en Tlatlaya, por parte de elementos del Estado, surge la desaparición de los 43 estudiantes normalistas como si fuera cualquier cosa, como si no pasara nada.
En todos estos casos ha existido el compromiso de distintas autoridades, ya sea municipales, estatales o federales de llegar hasta el fondo del asunto y castigar a los responsables.
Han caído algunos “presuntos culpables”, pero estos tres ejemplos nos hacen pensar que, tal vez, en la clase de país que somos, donde es más fácil matar y desaparecer a sus jóvenes que darles herramientas y abrirles camino para tener un destino próspero y saludable.
Hace un año, como si fuera hoy, planteamos desde este espacio que si, como repiten como pericos los políticos, el futuro del país está en sus niños y sus jóvenes, entonces México no lo tiene. No en este momento. No a un año de la desaparición de los 43. No cuando a diario se mata a jóvenes y estudiantes por todo el país.
Y la respuesta, de nuevo, la tiene una sociedad que debe encontrar pronto mecanismos para unirse, para solidarizarse, para protestar pacíficamente, para obligar a los políticos y a los poderes fácticos en este país a responder por sus abusos y omisiones.
Hoy, como hace un año, el panorama sigue siendo desolador. No se ha avanzado ni en la protección de los derechos humanos de los mexicanos, menos aún en materia económica y menos todavía en el fortalecimiento de las instituciones de justicia.
El recuerdo de los 43 debe ser también el de todos los desaparecidos en este país sembrado de cadáveres, producto de la violencia que generan la impunidad y la corrupción de quienes, por turnos, abusan cada trienio y cada sexenio de las instituciones del Estado mexicano.
El turno, dijimos hace un año y decimos hoy, es de la sociedad civil como la única opción para recomponer las cosas y exigir castigo ejemplar a estos excesos: sea para un Alcalde que se siente cacique, para un Gobernador irresponsable e incapaz, para un Procurador cansado y fastidiado, para un Secretario de Estado que minimiza la violencia, para un Presidente que se evade de todos los problemas, para militares y policías mal preparados que ejercen la violencia nomás porque pueden, o cualquier otro funcionario, del nivel que sea, que sienta que un poco de poder le da derecho a atentar contra la riqueza más grande de este país o cualquier otro: sus jóvenes, sus estudiantes.