Oaxaca de Juárez, 25 de noviembre. Wikipedia es la enciclopedia digital más grande del mundo, uno de los 10 sitios web más buscados del planeta. Cuenta con más de 37 millones de artículos en 287 idiomas y, sólo en México, cada año tiene 500 millones de consultas.
Para enriquecerla, aumentarla y editarla con precisión y rigor científico en todos los campos del saber, la UNAM se sumó a Wikimedia México y, mediante la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) y la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, organizó el segundo Editatón WikiUNAM, un esfuerzo conjunto que promueve la intervención de especialistas y de alumnos, sobre todo de posgrado.
En un día de conocimiento desde la UNAM, durante esta segunda edición los participantes cooperaron en el mejoramiento de la enciclopedia en las modalidades presencial y a distancia por medio de la edición de artículos ya existentes y la creación de nuevos, traducción de los mismos y donaciones de material multimedia (fotos y videos).
Foto: Justo Suárez.
Banderazo
En la inauguración, realizada en el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, Francisco Cervantes Pérez, titular de la CUAED, dijo que el Editatón WikiUNAM debe ser considerado no un evento de un día, sino un banderazo de arranque para un trabajo permanente entre la Universidad y la más grande enciclopedia digital del mundo. “Hoy queremos sembrar una semilla y que ésta empiece a extenderse”, señaló.
En 2011, Wikimedia comenzó a buscar un acercamiento con las facultades de la UNAM. Lo inició con Filosofía y Letras. Para 2015 se formalizó su relación con esta casa de estudios y se organizó el primer Editatón WikiUNAM, que marcó el inicio de esta nueva etapa de colaboración en favor de compartir conocimiento en línea. Entonces se registraron más de 400 participantes, de los que 139 lo hicieron de forma muy activa.
Cervantes recordó que los contenidos de Wikipedia se han comparado con los de enciclopedias tradicionales como la Británica, líder del ramo en el siglo XX. Los resultados son halagadores, pues ambas son semejantes.
“Los más escépticos hablan de una diferencia de 24 por ciento en favor de la Enciclopedia Británica, y que el resto es de la misma calidad. Creo que vamos por buen camino, y si nosotros contribuimos a mejorarla con nuevos contenidos, con rigor científico, en poco tiempo tendremos una Wikipedia muy extensa y de alta calidad.
Iván Martínez, presidente de Wikimedia México (el movimiento social detrás de Wikipedia) indicó que la relación con la Universidad Nacional es simbiótica. “Nos ayuda a tener un trabajo más programático y también a aprovechar la UNAM, un aliado integral con colecciones integrales y conocimientos rigurosos en todos los campos.
“Somos un proyecto autónomo e independiente, que depende de la buena voluntad de las personas. Wikipedia vive de las donaciones, tanto intelectuales como de dinero”, dijo Martínez.
Apuntó que una de las preocupaciones permanentes del proyecto es ampliarlo, mejorarlo y mantener su apertura y confiabilidad, por ello consideran a la UNAM un aliado.
El reto de esta segunda edición de 2016 es superar la participación, a la que esta vez se suman otras instituciones de educación superior como el Instituto Politécnico Nacional, la Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Pedagógica Nacional y varias estatales, además de las españolas Universidad Internacional de La Rioja y la Universidad de Valencia.
Actualidad y veracidad
Ofelia Contreras Gutiérrez, secretaria de Innovación de la CUAED, afirmó que lo que puede aportar la UNAM a Wikipedia es muy relevante, pues contribuye en la veracidad, actualidad y confiabilidad de la enciclopedia digital.
En este segundo Editatón WikiUNAM intervinieron 18 entidades de la UNAM, entre facultades, institutos y la Unidad de Estudios de Posgrado. “Es importante porque esta jornada se hace con conocimiento que se genera y sistematiza en la Universidad, cuyo nivel es bastante alto”, concluyó.
ALGUNAS NOVEDADES
Entre los muchos temas nuevos que entrarán a Wikipedia están los posgrados en urbanismo, biología, astronomía, docencia para la educación media superior e historia.
Con información de: http://www.gaceta.unam.mx/

