Oaxaca de Juárez, 11 de abril. Este es un ejemplo de lo que es una sesión ordinaria de la corresponsalía Oaxaca del Seminario de Cultura Mexicana y es, también, una invitación a los que deseen participar o integrarse a las actividades del Seminario, que, sin duda, son tan amenas que uno quisiera que no terminaran o no se da cuenta del tiempo que ha transcurrido, sin embargo son breves, sencillas; sin afectaciones, francas. Juzguen ustedes mismos, analicen e interpreten y critiquen.
En un ambiente de camaradería vinimos cada noche a aprender de los temas que se exponen; a vivir el ambiente y el estilo de conducir las sesiones de acuerdo con la personalidad del presidente del Seminario en turno, pero siempre acorde con el objetivo de Seminario.
Sesión ordinaria del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Alberto Bustamante Vasconcelos de Oaxaca; martes, 7 de abril de 2015.
La Sesión inicia con la efemérides del mes que en esta ocasión, correspondió a la poetisa chilena; premio Novel de Literatura, Gabriela Mistral a ciento veintiséis años de su nacimiento; Gabriela Mistral nació el 7 de abril de 1889 en Vicuña, Chile. Su verdadero nombre fue el de Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga.
El presidente de la Corresponsalía, Mtro. en Arq. Prometeo Sánchez Islas, hizo un homenaje a las letras hispanas al recordar que, la Academia Mexicana de la Lengua, cumplió, en la semana que termina hoy, ciento cuarenta años y su Refranero Mexicano, once; éste famoso documento académico, dijo, hace pareja con el Índice de Mexicanismos, los cuales, en armonía con el famoso Diccionario; nos explican la lengua y el habla de nuestra tierra.
Los refranes, aunque de origen ibérico, nos ayudan a definir nuestra identidad sin reconocer autoría, y curiosamente, subyace en ellos una especie de fatalismo que nos advierte que, el que nace tepalcate, ni a comal tiznado llega; o admoniciones de clase como: El que ha nacido trapo nunca llegará a ser toalla; o sentencias proféticas: lo que fácil llega, fácil se va.
Así como consejos moralizantes: manos que trabajan, no son manos sino alhajas. En el folklor del refrán, la fortuna también proviene de una predestinación conformista: al que ha de tener fortuna, le viene desde la cuna. Y como no, consejos de convivencia muy en boga en nuestro tiempo: Al que te quiere comer, almuérzale tu primero.
Finalizó su participación diciendo “Sirva este homenaje a las letras hispanas con un refrán que conmina a que yo me calle y nos pongamos a trabajar: cuando tocan a fregar, no hay más que poner los trastes.”
A continuación la Arq. Patricia Chiñas, Tesorera de la Corresponsalía, leyó el poema Fantasía, que Antonio Castillo Merino dedicó al Mtro. Dr. Ramón Pardo.
También se reconoció la participación, en la Casa de la Cultura Oaxaqueña, del C.P. Antonio Morales Sánchez con el tema: El Altar del Viernes de Dolores. La presentación en la sala Arcelia Yañiz de la Casa de la Cultura Oaxaqueña, del libro Historia de un poeta de Fernando Castillo Menéndez.
A continuación se pasó a la parte cultural a cargo del Mtro. en Arq. Marco Antonio Aguirre Pliego.
En la presentación del conferencista de esta noche, el presidente del Seminario Mtro. Arq. Prometeo Sánchez Islas, se refirió a él, diciendo: El Arq. Marco Antonio Aguirre Pliego es un personaje tan conocido que parecería no requerir más introducción, sin embargo, además de concebirlo como Maestro en la Historia de la Arquitectura, como funcionario universitario y municipal; diseñador, constructor, catedrático y conferencista; hay unas sobresalientes facetas que hoy se nos pondrán a la vista; ojo, una de ellas, Marco Antonio hace libros, pero no sólo cabila, escribe y publica, sino que da a luz, minuciosamente obras maestras que nos recuerdan a la artesanía medieval por la forma en que escribe página a página, a mano; dibuja o pinta cada ilustración; elige, puntillosamente la tipografía, el grosor, incluso el satinado de cada hoja de papel; supervisa el pegado artesanal de los lomos y dedica, filialmente, uno por uno, cada ejemplar a sus amigos; a sus clientes.
Esta faceta en que la tecnología contemporánea de la reproducción digital en offset y los sustratos afinados son amigos de cualquier autor; en sus manos se convierten en procedimientos artesanales de alta calidad que le otorga a cada libro un valor inigualable en el mundo editorial. Y otra; otra virtud; su capacidad analítica para explorar algún tema. Temas como sus viajes, de sus obras pictóricas; liberándose él, de los lugares comunes y de la ramplona comparación con la naturaleza, para enriquecer tanto superación o su crítica con eficaces elementos interpretativos que le permiten descubrir que el lenguaje de los artistas perforando como un barreno hasta encontrar sus fuentes, sus causas primigenias y sus motivaciones contextuales.
Por ello, lo que expone, aunque a veces sucinto, brilla; porque como las gemas, Marco nos entrega en pocas palabras, lo mucho que sabe y lo profuso que él siente.
Hoy, afortunadamente lo tenemos aquí para hablar del arte en los templos rurales de México y de Perú.
Preparémonos amigos para el deleite. Bienvenido Marco.
Entre otros sitios, habló del templo de Santa María Tonanzintla. El decorado del interior del templo corresponde al estilo barroco indígena o barroco novohispano, consistente de una exuberante decoración con motivos indígenas, tales como ángeles con penachos de plumas, con guirnaldas de flores, con atuendos de caballero águila y con rasgos indígenas, frutas y plantas. Todo esto muestra una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano.
En la sesión de preguntas y respuestas.
P: Prometeo Sánchez, dijo que el expositor, mencionó muy rápida y profundamente el tema del arte como eje, pero dentro de ello viene el estilo y viene el símbolo. Entre muchos otros y sólo para abrir boca yo le diré que cuando estuve en Tonantzintla, y aquí lo anoté tal como lo dictaste, Piltzintecuhtli, el niño que baja.
El guía de turistas, que siempre hay un guía, dijo: esto representa al ángel caído porque se portó mal y Dios lo mandó al infierno y por eso está con la cabeza para abajo. Hay otra, tomada de un libro que dice que, por la posición que tiene podía representar al sol en su descenso, entonces sería el portador del ocaso y tiene que ver con un simbolismo prehispánico.
R: El niño dios náhuatl Piltzintecuhtli, es un símbolo solar, incluso la misma figura de cristo es un símbolo solar ¿en qué podemos comprobar esto, bueno en que ese personaje o ese símbolo, muere y renace, y esto es solamente propio del astro rey y en esto coincide el 100% de las culturas agrícolas en todo el mundo.
El primer elemento que se adora en los inicios de la civilización es el sol; en algunos pueblos se representa de manera muy directa, muy gráfica, muy geométrica. Pero llega un momento en que se humaniza el símbolo, es el caso del cristianismo, pero definitivamente, siempre es solar. Se ve esto en la mixteca, también en la Sierra Juárez, por ejemplo, en el templo de santo Tomás, Ixtlán, hay angelitos morenos y en la decoración muy cercana al presbiterio ahí están y no solamente en materia de ángeles y de santos… por ejemplo en Teposcolula en la fachada los angelitos son caballeritos águila ¿por qué? Les dijeron es un hombre con alas a pos si es con alas es un caballero águila y así lo representaron
Y lo dicho, uno no quisiera terminar, pero el espacio es limitado y a propósito ¿nos almorzaron?
Las sesiones terminan y a continuación se ofrece un vino de honor en el corredor de la Sala.
La Arq. Patricia Chiñas hizo el brindis por el Patrimonio Edificado que aún podemos disfrutar en nuestra América y agradeció al Arq. Aguirre que nos haya llevado de viaje por el Perú.
*Miembro del Seminario de Cultura Mexicana
Desde Santa María Oaxaca