La Güera Hilary vs El Trompas Trump
Alfredo Brena
Oaxaca de Juárez, 13 de octubre. La carrera por la presidencia de los Estados Unidos entre la demócrata Hilary Clinton y el republicano Donald Trump, que se define el 8 de noviembre próximo, tiene tintes de comedia, drama y tragedia. Indudablemente que México, con el presidente Peña Nieto a la cabeza, trata de opinar, interferir y hasta definir el resultado de un proceso electoral que desconocemos por completo.
Desde la época de Bill Clinton (Presidente de los Estados Unidos 1993-2001), surgió entre los estadounidenses un chiste, de los muchos que le hicieron, que decía: Un cierto día en el que transportándose la pareja presidencial en La Bestia, así le apodan al vehículo en que se trasporta el presidente de EEUU, el chofer se detuvo en una gasolinera a repostar combustible. Y Hilary bajó el vidrio de la ventanilla para saludar al que estaba surtiendo de combustible al automóvil presidencial. Bill intrigado le pregunta a Hilary si conoce al empleado de la gasolinera, a lo que Hilary contestó que sí, que había sido su novio en la universidad. Bill sarcásticamente le dice a Hilary: qué bueno que no te casaste con él, porque hoy serías la esposa del despachador de gasolina. A lo que Hilary contestó: no mi amor, si él se hubiera casado conmigo, él estaría aquí sentado en el automóvil presidencial y tú estarías despachando gasolina.
El humor de los estadounidenses es bastante extraño para nosotros los mexicanos, no nos reímos de lo mismo, pero este chiste coloquial de humor gringo, nos deja de manifiesto que desde la época en la que Bill era presidente, el pueblo norteamericano consideraba a Hilary como una mujer de estado que conocía todos los andamiajes políticos, y que era a ella, a la que Bill debía la presidencia de Estados Unidos.
Un programa de modernización que comenzó en 1880 llevó a Estados Unidos a ser una de las primeras potencias navales. Así comenzó la industria que le ha dado más dividendos a los estadounidenses, el complejo industrial militar. En 1907 la llamada Gran Flota Blanca dio la vuelta al mundo en 14 meses. Esta acción fue ordenada por el presidente Theodore Roosevelt, y era una misión para demostrar la superioridad de la armada estadounidense. La flota consistía en cuatro escuadras, de cuatro acorazados cada una, con sus correspondientes escoltas. Roosevelt pretendía demostrar el potencial militar estadounidense y su capacidad oceánica.
La Gran Flota Blanca es el nombre popular que recibe en los Estados Unidos la flota de combate que completó la circunnavegación del globo desde el 16 de diciembre de 1907 al 22 de febrero de 1909. Con sus cascos pintados de blanco con la excepción de unas volutas doradas en sus proas que portaban insignias en rojo, blanco y azul, estos buques serían conocidos con el tiempo como la Gran Flota Blanca. Es este hecho el que da el banderazo de salida al expansionismo imperial estadounidense.
Estados Unidos tiene un sistema presidencial de gobierno, lo que significa que el poder ejecutivo y legislativo son electos por separado. Las elecciones presidenciales y congresionales toman lugar simultáneamente cada cuatro años, y las elecciones parciales del Congreso cada dos años. Se permite la reelección presidencial inmediata, pero no indefinida, limitándose a dos periodos consecutivos o no. En las elecciones presidenciales se elige al Presidente y Vice Presidente. La elección es por sufragio indirecto. El ganador se determina por los votos de los electores del Colegio Electoral de Estados Unidos. El ganador de las elecciones es el candidato que obtenga al menos 270 votos de Colegio Electoral. Es posible que un candidato gane el voto electoral y pierda el voto popular (a nivel nacional).
Los votos de Colegios Electorales son ejercidos en cada estado por un grupo de electores, cada elector tiene un voto de colegio electoral. En todos los estados a excepción de Maine y Nebraska, el candidato que gane la mayoría de los votos recibe todos los votos electorales del estado.
El Colegio Electoral ha sido muy criticado por varias razones. Ha sido criticado por ser anti-democrático por definición, ya que a través de él el Presidente es electo indirectamente en lugar de por un sistema electoral directo. Otra crítica, es que crea desigualdad entre los votantes en diferentes estados durante la Elección Presidencial, porque usualmente, solamente los votantes en estados decisivos determinan el resultado de las elecciones, y por esto se reclama que la gran mayoría de los estadounidenses, que no viven en estados competitivos, son ignorados por las campañas electorales. Este sistema también crea desigualdad en el sentido que las poblaciones de estados muy pequeños, que tienen un mínimo de 3 votos de Colegio Electoral, están sobrerrepresentadas en comparación con los votantes de estados más grandes. Por ejemplo, Wyoming tiene una población de 493.782 habitantes y 3 votos de CE, 164.594 habitantes por voto de CE. California tiene una población de 33.871.648 habitantes y 55 votos de CE, 615.848 habitantes por voto de CE.
Como podemos apreciar las elecciones en Estados Unidos son muy diferentes a las de México. Esto debería de haber tenido en cuenta el presidente Peña Nieto antes de girar invitaciones a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos. No es el papel de México inmiscuirse en un proceso electoral que ni siquiera conocemos como funciona.
Ahora bien, Hilary Clinton representa los intereses del complejo industrial militar de defensa. Esos intereses industriales que llevaron a La Flota Blanca a darle la vuelta al mundo en 1907-1909. Esos mismos intereses que hoy se llaman De Defensa, y que si no tienen una guerra, simplemente la inventan. Esos intereses que se sustentan en que Estados Unidos ha perdido el liderazgo en varios renglones de la economía, pero que no podemos negar que militarmente siguen a la cabeza mundial.
Ahora bien, Donald Trump ha hecho un buen papel como supuesto contrincante de Hilary Clinton en esa democracia simulada que son las elecciones presidenciales de Estados Unidos. En el primer debate Hilary lo ablandó, y en el segundo debate lo vapuleo, lo exhibió como un aficionado de la política y ella se mostró como una mujer de estado.
Esta situación me hizo recordar la elección presidencial de México del año 2000, cuando un reportero, entrevistando a Porfirio Muñoz Ledo (Candidato a la Presidencia de México por el PARM), lo comparó con Vicente Fox (Candidato a la Presidencia de México por el PAN) A lo que Muñoz Ledo respondió: “Sr. Periodista: yo soy un político, ¡no un ranchero!
Estamos a 49 días de que tome posesión Alejandro Murat como Gobernador en Oaxaca.
¡Suerte! y hasta el próximo De Análisis Político.
Twitter: @AlfredoBrena
Facebook: Alfredo Brena