Oaxaca de Juárez, 19 de junio. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), en coordinación con la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, organizó el Segundo Seminario sobre Conservación Voluntaria de Predios en las instalaciones del Poder Legislativo.
Durante la inauguración, el titular de la CONANP, Alejandro Del Mazo Maza, entregó el certificado oficial que acredita a tres nuevas Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, con lo que ya suman 367 en todo el país, abarcando una superficie que supera las 400 mil hectáreas.
Una de las nuevas acreditaciones fue para el Santuario para el Águila Real en los Bienes Comunales de San José García, en el estado de Aguascalientes, municipio de San José de García.
Esta Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) tiene una superficie de 6 mil 170 hectáreas y gracias a ella se han beneficiado 252 personas.
Otra que recibió su certificado fue Canan Kax, en Quintana Roo, en el municipio de Carrillo Puerto, la cual cuenta con una extensión de 749 mil 455 hectáreas, y que beneficia a 13 personas.
A través de un comunicado de prensa enviado a foroambiental.com.mx y a ADN Sureste, el titular de la CONANP destacó la importancia de sumar, a través de las ADVC, mayor superficie protegida en México.
Precisó que a la fecha, en esta modalidad, la CONANP ha certificado más de 400 mil hectáreas, pertenecientes a diferentes tipos de propietarios, ejidales, comunales y privados.
Adicionalmente, se entregó el certificado simbólico a la Organización Wildcoast, que ha destinado más de seis mil hectáreas para la conservación en el Ejido San Miguel de las Palomas, cerca del Valle de los Cirios, en Baja California.
Al entregar los certificados, Del Mazo Maza puntualizó que México cuenta ahora con 367 ADVC, que abarcan 404 mil 238.46 hectáreas, superficie equivalente a la del estado de Tlaxcala.
Y abundó: “Para la CONANP, esta entrega renueva el ánimo de nuestra institución” es un día para festejar, ya que muestra que la suma de esfuerzos entre sociedad civil, los gobiernos y los distintos poderes logran grandes cosas.
Dijo que estas ADVC se integran a las Áreas Naturales Protegidas que administra la CONANP, y suman hectáreas para alcanzar la meta 11 del protocolo de Aichi y lograr tener en 2020 el 17% del territorio nacional bajo protección.
Recordó que las ADVC son una modalidad de conservación y junto con las Áreas Naturales Protegidas son instrumentos encaminados a lograr la conservación de la biodiversidad.
En su oportunidad, el diputado Arturo Álvarez Angli, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, celebró la realización de eventos de este tipo y propuso fortalecer la Ley General de Vida Silvestre, e incluso poder expedir una nueva legislación en la presente legislatura.
Respecto al seminario que fue inaugurado, se trata de un esfuerzo para impulsar la participación de la sociedad en las tareas de conservación bajo la modalidad de ADVC, que han resultado una forma eficiente de protección.
Pretende informar y explicar la importancia, el procedimiento los requisitos y los beneficios para lograr que más personas se sumen con sus predios a la protección voluntaria.
En el seminario sobre Conservación Voluntaria de Predios, participaron como ponentes expertos de la talla de Julia Carabias, quien habló sobre el pago por servicios ambientales para incentivar la conservación voluntaria de predios.
También David Gutiérrez Carbonell, director general de Conservación para el Desarrollo, quien dio una breve reseña sobre los avances en materia de certificación de predios como ADVC.
Igualmente, Juan Bezaury, de The Nature Conservancy- México, quien abordó el tema de la conservación voluntaria de predios en México.
Asimismo, Roberto de la Maza Hernández, consultor en materia ambiental, quien expuso las necesidades de fortalecimiento jurídico e institucional de la conservación voluntaria de predios.
Al evento asistieron también, las diputadas federales, Alma Lucía Arzaluz Alonso, Secretaria de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y María del Carmen Pinete Vargas, integrante de dicha comisión.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México
(Con parte de información e imagen de comunicado enviado por la CONANP)