Oaxaca de Juárez, 12 de febrero. Caminando cerca de la Escuela Secundaria General de Santa Cruz Xoxocotlán un vecino me reclamó de que, si no había leído el nombre de esa escuela, un oriundo de Xoxo como coloquialmente se llama a esa comunidad y municipio; es el nombre de un exgobernador del estado: Genaro V. Vásquez, cuyo retrato se halla en una gran sala del Palacio del gobierno del Estado.
Fue un abogado que como gobernador sustituyó al gobernador Onofre Jiménez a quien el vulgo llamaba gobernador anafre quien se asumía simpatizante de la soberanía pretendiendo separar al estado de la federación por lo que sus adversarios, un grupo de diputados federales encabezados por el xoxeño deciden destituir al Onofre Jiménez y él, Genaro V. Vásquez asume el poder que lo ejerce por tres años del 7 de noviembre de 1925 al uno de diciembre de 1928.
Su período estuvo cubierto por la agitación vivida en el cuatrienio del Presidente Plutarco Elías Calles que agudizó las acciones revolucionarias como la real separación entre el estado y la iglesia católica, llegando a la Rebelión y Guerra Cristera pues Plutarco Elías Calles ordenó cerrar las iglesias; la respuesta armada no se hizo esperar con la consigna ¡Viva Cristo Rey! Con acciones fuertes a Zacatecas, Colima, Guanajuato, Jalisco y Michoacán, pero, en Oaxaca tuvo débil participación, aquí los Maestros Rurales “quemaban los santos” o sean las imágenes religiosas.
En 191228 hubo una serie de sismos que impacto profundamente la vida estatal y el gobernador Genaro V. Vásquez se propuso elevar el nivel de vida de la población, redujo los impuestos a las fábricas de hilados y tejidos que, si había por los rumbos de Etla, en la calzada Madero de la capital y Xía cerca de Guelatao, además otorgó facilidades para la explotación minera.
Una de sus innovaciones en su ejercicio del poder, fue “ponerse en contacto con el alma del pueblo, con los problemas del indio” según sus expresiones, hacer giras al territorio del estado siendo el antecedente lejano del gobierno de territorio y no de escritorio del actual gobernador Salomón Jara Cruz, se percató de lo difícil de viajar a las regiones por lo que GVV fundó la Junta Central de Caminos, primera en el país.
En su mandato se organizaron Cursos Prácticos de sistemas modernos de cultivos en el edificio de Aguilera, hoy escuela de medicina de la UABJO y después en la parte norte donde hoy están instalaciones de la UABJO, CBTIS, CRENO, así como la escuela primaria y un Jardín de Niños, esa enorme extensión fue un vivero hasta que el gobernador Víctor Bravo Ahuja lograra la construcción del CEBETIS y todo ese complejo educativo al norte de la ciudad capital pero, Genaro en su tiempo ordenó entre otras acciones construir presas pequeñas para irrigar superficies agrícolas.
En sintonía de la administración de Elías Calles organizo los Sábados Rojos tratando de superar toda la tupida red heredada de la infraestructura ideológica del pasado dominio hispánico dando preponderancia a las culturas originarias aún con el lastre heredado de los tiempos de la colona impulsando la música, poesía, se hablaba de temas científicos y políticos, secundando las acciones de las Misiones Culturales impulsadas por José Vasconcelos. En sus tres años de gobierno se duplicó el número de escuelas.
Con estas notas jugamos con los tiempos y las circunstancias no siguen una secuencia lineal del tiempo para viajar del pasado reciente al lejano para hacer su lectura más accesible. Se aceptan sugerencias.