Oaxaca de Juárez, 8 de abril. El hecho que nuestra entidad albergue las cadenas montañosas más importantes del país lo hace depositario de una gran riqueza en todos los órdenes en que el Sistema de Universidades Estatales de Oaxaca den luces de sus estudios e investigaciones como la Universidad del Mar campus en Puerto Ángel, Huatulco y Puerto Escondido donde los investigadores y a la vez editores de un amplio estudio Rosalía Guerrero-Arenas, Eduardo Jiménez Hidalgo y Katia González Rodríguez nos presentan un texto revelador y nos dicen:
Oaxaca un estado que se reconoce por su gran diversidad biológica de organismos que han habitado a lo largo del tiempo. El libro “El patrimonio paleontológico y geológico de Oaxaca” es un compendio de las investigaciones en torno a los distintos grupos fósiles descubiertos en territorio.
Su objetivo: que el público conozca la biota en diferentes periodos geológicos. Los autores de los once capítulos de diversas instituciones mexicanas. Cada capítulo revisado por especialistas de México, de la biota por invertebrados marinos, plantas, mamíferos, anfibios y reptiles, así como icnofósiles.
Además de la riqueza fósil, menciona la diversidad geológica. En un capítulo una síntesis de la variedad de rocas y recursos naturales, permiten inferir varios de los procesos que han moldeado al territorio.
El último capítulo se refiere a diversos peligros geológicos de los habitantes desde tiempos históricos; recomendaciones a evitar desgracias y pérdidas. Tanto los fósiles y la geología de Oaxaca son testimonio invaluable sobre su historia a través del tiempo. Este patrimonio debe ser conservado para garantizar que las futuras generaciones lo conozcan. El primer paso para valorarlo es conocerlo. Este libro es oportunidad única para ello.
Marco geológico: Aspectos geológicos del estado.
Registro Fósil de Oaxaca, Esclerobiontes de bivalvos de formación Colotepec (Pleistoceno Tardío) en Puerto Escondido. Los invertebrados de Carbonífero Tardío en Nochixtlán: conuláridos, crinoideos y trilobites. Los moluscos del carboníferos de Nochixtlán: rostroconquios, bivalvos, gasterópodos y cefalópodos. Los lofoforados del carbonífero de Nochixtlán: briozoos y braquiopódos.
Registro fósil de vertebrados continentales: Análisis espaciotemporal
de los anfibios y reptiles (incluyendo dinosaurios y aves) fósiles del estado de Oaxaca; Los mamíferos del Cenozoico oaxaqueño y su importancia paleobiológica.
Plantas como indicadores ambientales: Actualización florística y condiciones paleoclimáticas de formaciones Ayuquila y Tecomazúchil (Jurásico Medio y Jurásico Superior) El registro fósil de las plantas con flor de Oaxaca, clave para la reconstrucción de la historia natural de la biodiversidad vegetal y los climas del pasado.
Iconofósiles como indicadores de ambientes antiguos: Icnofacies Glossifungitis del Jurásico de Oaxaca: Descripción morfológica de Thalassinodes y Gastrochaenolites y su importancia paleoambiental.
Entorno Geológico y el hombre: Peligros más recurrentes en el estado de Oaxaca.
Conocer el estado de salud de un organismo vivo en la tierra, el país y el estado son eso y conocerlos desde un ámbito científico en parte del quehacer diario de cualesquier universidad y la UMAR responde al reto