Oaxaca de Juárez, 20 de septiembre. La regulación de juego en España experimentó cambios sustanciales en los últimos años, desde la perspectiva interna, así como por las normativas de Europa. La digitalización fue una de las últimas transformaciones que movilizó al marco normativo a actualizarse para dichos entornos en línea.
La ley del juego de 2011 fue el antes y el después, poniendo el fundamento para regular el mercado y supervisar las operaciones presenciales y online.
La legislación de europa establece directrices fundamentales para armonizar el mercado de juegos de azar y el énfasis, en este caso, es la prevención de delitos y la protección a los usuarios. Si bien cada país tiene su autonomía regulatoria, se deben cumplir con las normas para operar en la unión.
Vista general de la legislación europea
Tenemos una legislación que regula el sector para las naciones que lo integran, centrada en proteger al consumidor y brindar una competencia justa sin actividades delictivas.
En realidad, no hay una ley única, más bien son directivas y reglamentos que los países miembros deben acatar. Dicho esto, cada país mantiene su estructura normativa interna conforme al juego, aunque alineado con las normativas comunitarias en el ámbito transfronterizo.
Por ejemplo, en 2006 la directiva de servicios promovió la libre prestación de servicios dentro del mercado interior, lo que influyó en el sector del juego. En adición a esto, el reglamento general de protección de datos (GDPR) afecta al manejo de datos personales en los usuarios.
Incluso la transparencia y el blanqueo de capitales han sido el objetivo de medidas como la quinta directiva contra el blanqueo de capitales.
Regulaciones clave
La Directiva de Servicios (2006/123/CE) permite la libre prestación de servicios dentro de la UE, influyendo en los operadores que operan de forma internacional. Estos operadores deben identificar y reportar actividades sospechosas.
Y no solo eso, también se establecen pautas para publicidad responsable, protección a menores y prevención de fraude en juego online.
Objetivos de estas regulaciones
Son varios los objetivos clave, pero el principal es la protección al consumidor en términos de privacidad, seguridad y prevención de su adicción al juego.
Tomando esto como base, la armonización del mercado le sigue en la prioridad, siendo un propósito esencial que facilita la competencia justa entre operadores transfronterizos.
Entonces, las normativas evitan actividades delictivas, como blanqueo y fraude e integran la prevención de manipulación de eventos deportivos.
Impact on Spanish Gambling Regulation
El impacto ha sido bastante profundo en la regulación del juego en España, la Ley 13/2011 regula el ámbito desde varios puntos.
- Protección a jugadores
- Prevención de fraudes
- Transparencia
Esto ha sido, como mencionamos, una influencia de las normativas europeas como la directiva de servicios y el RGPD. Son incluso más estrictas las medidas para combatir el blanqueo de capitales y asegurar el juego responsable, así como la confianza del consumidor en el mercado digital.
Cambios regulatorios
La directiva 98/34/CE armoniza las reglas del juego transfronterizo e incluye medidas estrictas para la publicidad y para proteger a los menores. La comisión nacional del juego supervisa también la integridad y la transparencia del sector. En cuanto a cambios se prohíben las actividades de juego que no tengan licencias.
Requisitos de cumplimiento
En el Título III de la Ley 13/2011, se establece que los operadores de juego deben contar con títulos habilitantes, como licencias o autorizaciones, para explotar actividades de juego. El otorgamiento de estas licencias sigue un procedimiento que respeta los principios del Derecho Comunitario.
Los equipos y sistemas técnicos que soporten la actividad deben cumplir con requisitos estrictos para impedir el acceso a menores y personas vulnerables, garantizando así un entorno seguro y controlado. La cesión o explotación de licencias por terceros está prohibida sin autorización.
Implicaciones en el mercado
Al exigir licencias y controles más estrictos se posibilita la entrada de nuevos operadores, tanto nacionales como internacionales.
Esto incrementó la competencia en el sector y promovió la profesionalización de empresas y desarrolladores en España, así como nuevas modalidades de juego y títulos. Asimismo, también se redujeron los operadores informales o irregulares.
Estudios de Caso y Ejemplos
La Ley 13/2011, junto con el Real Decreto 958/2020, ha impactado la publicidad de las casas de apuestas en España. Estas normativas prohíben la publicidad sin la autorización correspondiente y limitan las promociones para captar nuevos clientes.
En adición, las comunicaciones comerciales solo pueden emitirse entre la 1 y las 5 a.m., y se prohíbe la participación de personajes relevantes.
Instancias específicas
Un caso específico es la prohibición de bonos de bienvenida para nuevos clientes desde mayo de 2021, afectando las estrategias de captación de operadores de juego.
Comparación
Aquí tenemos una comparación de algunos ejemplos regulados.
Aspecto | Antes de Ley 13/2011 | Después de Ley 13/2011 |
Publicidad | Menos restricciones | Limitada en horarios y formatos |
Bonos | Promociones agresivas | Prohibidos para nuevos clientes |
Horarios | No regulados | Solo entre 1-5 a.m. |
Desafíos y oportunidades
El crecimiento fue sostenido, tanto presencial como online, en 2019 los ingresos presenciales fueron de 1449,5 millones de euros, mientras que online fueron 790,8 millones.
La publicidad y el patrocinio han sido cruciales, aunque las nuevas regulaciones como la 13/2011 han restringido de forma impactante en el ámbito económico medios de comunicación y clubes deportivos.
Más allá de ser convincente y relevante, es vital priorizar información valiosa que permita al público saber de forma transparente a qué está jugando. Por ejemplo, puedes consultar la colección de tragaperras gratis de SlotsUp, aquí no tienes que preocuparte por la seguridad, porque el equipo garantiza un equilibrio entre la protección del consumidor y la información.
Desafíos
España tiene dificultades para armonizar las regulaciones de juego con las normativas europeas, tanto la ley 14/2022 como el real decreto 958/2020, presentan desafíos. Sumado a esto, se encuentra la necesidad de garantizar el cumplimiento y control a nivel transnacional en el ámbito online.
Oportunidades
El acceso a los juegos de azar, tanto físicos como online será más amplio y diversificado, lo que da oportunidad de colaboraciones entre operadores, así como la regularización y transparencia obtenida que incentivaría una mayor inversión. Ejemplos de transparencia deberían ser información para el jugador, como puedes ver en esta revisión de SlotsUp sobre Hot Fiesta desarrollado por Pragmatic.
Mirada hacia el futuro
El mercado sigue en alza, con un 33% de encuestados optando por la modalidad online a la presencial, con un 26%. La prohibición de promociones para nuevos usuarios y la limitación horaria de anuncios restringidas por el real decreto 958/2020, comienzan a impactar. Se espera que la publicidad siga en crecimiento y afecte a los ingresos de clubes y medios.
Desarrollos en proceso
Es probable que se endurezca la restricción al juego online con el ejemplo de la prohibición definitiva de bonos de bienvenida, controles de métodos de pago y más limitaciones a la publicidad. El impacto a día de hoy es bastante notable en España cuando comparamos su marco regulatorio con otras naciones.
Recomendaciones estratégicas
Se deberá fortalecer el control y la transparencia para que los operadores puedan hacer lo suyo sin experimentar adversidades en el marco regulatorio. Se deberá de considerar todo estudio sobre el impacto real de la publicidad en el comportamiento de los usuarios.
Es vital la diversificación, más allá de los medios tradicionales para adaptarse a las limitaciones publicitarias de hoy en día.
Conclusión
La legislación europea ha llevado a una mayor protección del consumidor, afectando significativamente la publicidad de apuestas en España y limitando prácticas como los bonos de bienvenida.
Las restricciones, junto con el Real Decreto 958/2020, están reconfigurando el mercado, afectando tanto a operadores como a medios de comunicación y clubes deportivos.
Las regulaciones están reduciendo la exposición al juego, pero el sector debe adaptarse. Los operadores deben priorizar prácticas responsables y diversificar sus estrategias publicitaria.
Fuentes
https://repositorio.upct.es/server/api/core/bitstreams/7c1a65c1-28b3-4942-a97c-825a1eea886b/content