Disturbios en la Universidad: ¡Gabino deleznable!
Alfredo Brena
Oasxaca de Juárez, 18 de noviembre. Gabino Cué el gobernador oaxaqueño, está en Huatulco, disfrutando hasta el final su cargo en la CONAGO. Mientras los escritores Pérez Gay y Jorge Fernández, huyen de la Feria del Libro por la violencia en la UABJO, y declaran: Gabino deleznable, no amó a Oaxaca, ¿cómo lo aguantaron?
La violencia en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), data de muchos años atrás. Pero Gabino Cué no hizo más que avivar la hoguera de corrupción en esta universidad, donde el que gana la elección a rector o director, es el candidato que tenga más porros; dada la forma en que se eligen las autoridades en la UABJO.
El Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca surge en 1825, del decreto de la Ley de Instrucción Pública del Estado de Oaxaca, en el que se estableció la creación del instituto y fue publicado el 26 de agosto de 1826. El 8 de enero de 1827: inician las clases en la calle San Nicolás núm. 8 (Avenida Hidalgo 912).
En 1955 directivos y alumnado solicitan que el Instituto se denomine universidad, a fin de estar a la par de otros centros de enseñanza del país. Con esto finaliza la etapa como instituto y empieza a llamarse universidad. El decreto se publicó el 17 de enero de 1955.
Y hasta aquí todo iba bien…pero después del Movimiento de 1968. El estudiantado de la Universidad Benito Juárez empezó a luchar por su autonomía, la organización que abanderó este movimiento fue la Federación Estudiantil Oaxaqueña (FEO) encabezada por Raúl Castellanos, a la postre destacado político oaxaqueño.
Mientras fue la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, el Gobernador enviaba una terna al Consejo Universitario, y éste, de entre esa terna, elegía al Rector de la Universidad. El último rector elegido por este método fue Rubén Vasconcelos Beltrán. Una vez que la FEO consiguió la denominación de “Autónoma”, la UABJO procedió a modificar la forma de elegir al rector. Y en 1975, el Consejo Universitario eligió al rector, sin injerencia del Gobernador del Estado, pero antes, se modificó el consejo universitario y de ser una parte muy selecta a la que solamente accedían los connotados catedráticos; se amplió para que votaran todos los maestros de la UABJO.
Esto hizo que los dos contendientes por la rectoría, que eran: Guillermo García Manzano, director de la escuela de Contaduría y Administración y Marco Antonio Niño de Rivera director de la Preparatoria 1, buscaran el voto entre los maestros de la UABJO. El ganador fue García Manzano. Y a partir de ahí la universidad entró en una convulsión donde se sucedieron en el cargo: García Manzano, Celestino Gómez Soto, Manuel de Jesús Ortega Gómez, Marco Antonio Niño de Rivera, Felipe Soriano y Horacio Tenorio Sandoval, todo esto en 14 meses.
El problema se inició cuando el entonces rector García Manzano, fue obligado a renunciar porque “impuso” a cinco directores de escuela. Los jóvenes exigieron además reformas a la Ley Orgánica para que hubiera capacidad de alumnos y maestros en la elección de las autoridades de la institución y mayor representación ante el consejo universitario.
Posteriormente Celestino Gómez Soto fue nombrado rector, pero sólo duró un mes en el cargo, dejando en su puesto a Manuel de Jesús Ortega Gómez en calidad de rector interino, éste no aceptó las demandas de los estudiantes y convocó al consejo universitario para elegir un nuevo Rector. El consejo universitario eligió a Marco Antonio Niño de Rivera. Sin embargo, Ortega Gómez a pocas horas de que se designó el nuevo rector, desconoció los acuerdos del consejo universitario y negó la legalidad de la elección. A pesar de ello, Niño de Rivera tomó posesión de la rectoría. Mientras que Ortega Gómez fungiendo también como rector, despachaba en la escuela de arquitectura.
Así que fueron presentadas las demandas de ambos bandos, ante la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien propuso a un tercer Rector y el consejo universitario eligió a Felipe Martínez Soriano. Posteriormente, catedráticos y estudiantes, de un bando, realizaron una manifestación mostrando su beneplácito por la elección de Martínez Soriano. Pero Ortega Gómez inconforme con la designación convocó a otra asamblea, y éste otro bando, nombró rector a Horacio Tenorio Sandoval, existiendo otra vez; duplicidad de autoridades.
Finalmente Jesús Reyes Heroles secretario de Gobernación en 1977, ordenó que el bando de Tenorio Sandoval dejara la UABJO y fundara la URSE y que el bando de Martínez Soriano se quedara con la UABJO. Y un par de años después, después de los ajustes de cuentas, la UABJO adoptó el sistema de voto universal para elegir al rector.
Nada que espante, eran los tiempos en el país de las universidades combativas, tiempos de las universidades científicas críticas y populares… en Chapingo los alumnos calificaban a los maestros; en Sinaloa el grupo Los Enfermos tenían el control de la universidad; en la UNAM había la preparatoria popular Tacuba y la de Tlatelolco, y en CU en la facultad de arquitectura había dos direcciones: la tradicional y la de autogobierno; los Nicolaítas en Michoacán también eran de esta tonada, la BUAP en Puebla ni se diga; etc. Curiosamente todas estas universidades se refundaron y abandonaron ese concepto de universidad científica crítica y popular, simplemente porque ese modelo educativo no fue práctico y las universidades cayeron en una anarquía política y en un desastre de la enseñanza. Hoy en día, estas universidades, después de refundarse han alcanzado un gran prestigio como la Benemérita Universidad de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Chapingo, Nicolaítas, etc.
Solamente la UABJO se mantiene en el error, incluso de popular ya no tiene nada, actualmente la inscripción a cualquier facultad supera los 20 mil pesos. Eso definitivamente no es ninguna oportunidad para el pueblo.
Y en cuanto a la elección del rector y de los directores de facultad por medio del voto universal, esto solamente conlleva a que el candidato que tenga más porros gane la elección, entre más porros tenga, más puede presionar a los alumnos, maestros y trabajadores por su voto. Con éste régimen de terror es como se gana una elección a rector o director de alguna facultad. El modelo de la UABJO está agotado, se tiene que refundar.
Todas las autoridades que han desfilado por la UABJO, han coincidido que para solucionar el problema es necesario reformar la ley orgánica, sin embargo, nada se ha hecho al respecto. Y claro, ningún gobernador desde los 70’s, tampoco ha hecho nada, y menos Gabino Cué.
Bueno, pues esta forma de elección, el 17 de noviembre en el edificio central, generó una confrontación entre grupos porriles que se disputan la dirección de la facultad de derecho de la UABJO. Y tal vez eso hubiera sido un evento más para los oaxaqueños, pero en esta ocasión estaba la Feria del Libro en el atrio de la catedral, y lógicamente despertó temor entre los asistentes, que procedieron a retirarse del lugar. Como fue el caso de los escritores Pérez Gay y Jorge Fernández. Que huyeron de la Feria del Libro por la violencia en la UABJO y comentaron: Gabino deleznable, no amó a Oaxaca ¿Cómo lo aguantaron?
Estamos a 13 días de que tome posesión Alejandro Murat como Gobernador en Oaxaca.
¡Suerte! y hasta el próximo De Análisis Político.
Twitter: @AlfredoBrena
Facebook: Alfredo Brena
__________________
ALFREDO BRENA
18 NOV 2016