Por: Jorge Castañeda
Bahías de Huatulco, Oaxaca, 8 de febrero. Investigadores estadounidenses lograron que el dióxido de carbono (CO2) capturado en el aire, se convierta en metanol (CH3OH), usando un catalizador a temperaturas relativamente bajas, un trabajo que abre un nuevo camino hacia la obtención de un combustible alternativo a la gasolina, entre otras posibilidades en favor del medio ambiente.
El trabajo científico fue encabezado por Surya Prakash y George Olah, de la Universidad del Sur de California, y sus resultados son verdaderamente sorprendentes.
La investigación, publicada en la revista de la American Chemical Society, y a cuyas conclusiones foroambiental.
Refiere que en los últimos años, los químicos han estado investigando diversas maneras de reciclar el CO2, como el tratamiento con hidrógeno (H2), que puede producir metanol, metano (CH4) o ácido fórmico (HCOOH).
Entre estos productos, el metanol es especialmente atractivo, debido a su uso como combustible alternativo, en pilas de combustible y para el almacenamiento de hidrógeno.
La industria química produce actualmente más de 70 millones de toneladas de metanol al año debido a que el compuesto también sirve para la fabricación de dos productos muy habituales: el etileno y el propileno.
Un factor clave en el proceso de conversión de CO2 a metanol es encontrar un buen catalizador homogéneo. Y, de hecho, diversas investigaciones previas ya lo habían logrado con anterioridad. El problema, no obstante, es que las reacciones requieren de altas temperaturas (150 grados centígrados), lo que implica que los catalizadores se descompongan.
En el nuevo estudio, los investigadores de la Universidad del Sur de California desarrollaron un catalizador estable, basado en rutenio, que no se descompone a altas temperaturas.
La buena estabilidad del catalizador permite que sea reutilizado una y otra vez para la producción continua de metanol.
“El desarrollo de catalizadores homogéneos estables para la reducción de CO2 a metanol fue un desafío”, comentó Surya Prakash, quien concluyó que en lo relativo al manejo adecuado del dióxido de carbono, “esto es el futuro”.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director General de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México
(Con parte de información de American Chemical Society)
Imagen: Internet

