Por: Jorge Castañeda
Bahías de Huatulco, Oaxaca, 1 de noviembre. En México, según el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, existen 319 municipios con mayor vulnerabilidad a impactos por este fenómeno mundial, en particular a sequías, inundaciones y deslaves.
De acuerdo a información del gobierno federal, a la cual foroambiental.com.mx tuvo acceso, al menos 2.5 millones de personas se han visto afectadas por el Cambio Climático, principalmente las de escasos recursos; situación que ha generado un costo de 338.35 miles de millones de pesos en daños.
La fuente indica que en los últimos 100 años las temperaturas superficiales terrestres y marinas se han incrementado en todo el país, pero destacan algunas zonas del norte de la República Mexicana, donde los cambios han sido mayores, oscilando entre 1.2 y 1.5 grados centígrados por arriba de los promedios históricos.
Otro dato relevante son las cuantiosas pérdidas económicas en la agricultura y la ganadería, cuantificadas en varios miles de millones de pesos al año, sobre todo tomando en cuenta que las sequías se han prolongado en el país, registrando eventos relevantes entre los años 2000 y 2003, en 2006, entre 2007 y 2008, en 2009 y entre 2010 y 2012.
En algunos casos, la sequía ha sido tan grave que ha afectado grandes extensiones del país, como en 2011, cuando afectó al 90 por ciento de la República Mexicana, generando pérdidas multimillonarias.
A esto hay que agregar que las proyecciones indican una disminución en las precipitaciones pluviales de hasta 20 por ciento, lo que podría traer consecuencias económicas, sociales y ambientales muy importantes.
Los escenarios de Cambio Climático que se estiman para México en el período 2015 y 2039 son muy preocupantes. Se proyectan temperaturas anuales mayores en 2 grados centígrados en el norte del país, mientras que en la mayoría del territorio podrían oscilar entre 1 y 1.5 grados centígrados.
Pero el Cambio Climático y el Calentamiento Global también afectan a México en otros tópicos, por ejemplo, el nivel del mar también se ha elevado en algunas zonas costeras y es una amenaza potencial para millones de personas.
De 17 sitios estudiados en el Golfo de México y el Pacífico Mexicano, entre los años 50 y el año 2000, se destacan elevaciones imperantes en Ciudad Madero, Tamaulipas, donde se registran 9.16 milímetros de elevación por año. En este sentido, en Guaymas, Sonora, se han registrado cifras récord al marcar 4.23 milímetros por año.
México en la COP 21
Los compromisos de nuestro país ante la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas (COP 21) que se lleva a cabo en París, Francia, se centran esencialmente en la reducción en 22 por ciento de la emisión de Gases de Efecto Invernadero, así como en 51 por ciento de los contaminantes de vida corta, como el carbono negro.
Como ya lo informamos en foroambiental.com.mx
Según el documento elaborado por el gobierno federal para servir como marco de referencia ante la COP 21, las emisiones de bióxido de carbono de México, derivadas del uso y quema de combustibles fósiles, representaron en 2012 el 1.37 por ciento de las emisiones globales, lo cual ubica a nuestro país en el lugar 13 de las naciones con mayores volúmenes de emisiones de CO2.
De acuerdo al Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero 2013, las emisiones directas de estos gases en el país ascendieron a 665 megatoneladas de dióxido de carbono, equivalente, de las cuales la mayor contribución se debe al sector transporte con el 26 por ciento, seguido por el de generación de energía eléctrica con un 19 por ciento y el de la industria con un 17 por ciento.
Para el caso del Carbono Negro, un contaminante de vida corta, su volumen de emisión alcanzó alrededor de 125 mil toneladas derivadas en su mayor parte de las actividades del sector transporte con un 38 por ciento, mientras que el sector industrial aportó un 28 por ciento, principalmente en el subsector azucarero.
Con el objetivo de reducir los niveles de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, México ha emprendido retos para enfrentar este problema, entre los que destaca la Ley General de Cambio Climático, que entró en vigor en octubre de 2012.
Asimismo, el gobierno federal también diseño e implementa actualmente la Estrategia Nacional de Cambio Climático, Visión 10-20-40 y el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018.
Además, se puso en operación el Fondo de Cambio Climático desde el 1 de enero de 2014, mediante el cual entró en vigor un impuesto al carbono.
Cabe recordar que en octubre de 2014 se expidió el Reglamento del Registro Nacional de Emisiones, mientras que en diciembre del año pasado se instaló el Sistema Nacional de Cambio Climático.
También, se efectuó la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, con el que se construyó la Contribución Prevista y Determinada a nivel Nacional de México que se presentó ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 27 de marzo de 2015, y que constituye la aportación de México al acuerdo global de la COP 21.
Precisamente en el documento, Compromisos de Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático para el período 2020-2030; la contribución del país tiene dos componentes, uno de mitigación y otro de adaptación.
En cuanto a mitigación se contemplan dos medidas: las no condicionadas, que se refieren a aquellas que el país puede solventar con sus propios recursos, y las medidas condicionadas, que requieren del establecimiento de un nuevo régimen internacional de Cambio Climático, en el cual México pudiera obtener recursos adicionales y lograr mecanismos efectivos de transferencia de tecnología.
Como explicábamos, México se ha comprometido a reducir sus emisiones de carbono negro para el 2030, donde la meta establecida contempla la reducción no condicionada del 51 por ciento del volumen de su emisiones para el año 2030, tomando como referencia un escenario tendencial carente de medidas para combatir el Cambio Climático.
En este sentido, se ha asumido el compromiso internacional no condicionado para realizar acciones de mitigación que tengan como resultado la reducción del 22 por ciento de sus emisiones de Gases de efecto Invernadero al año 2030, la cual significa una reducción de alrededor de 210 megatoneladas.
Finalmente, el documento que presenta México en la COP 21 refiere que la prioridad de estas acciones es proteger a la población de los efectos del Cambio Climático, como son los fenómenos hidrometeorológicos extremos y, de manera paralela, aumentar la resiliencia de la infraestructura estratégica del país y de los ecosistemas que albergan nuestra biodiversidad y nos proveen de importantes servicios ambientales.
Cabe aclarar que resiliencia es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos, en este caso ante el Cambio Climático.
Este es, en resumen, el compromiso de México ante la Cumbre Climática COP 21 que concluirá el próximo 11 de diciembre, y en la que la mejor página sobre Ecología en México foroambiental.com.mx
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx
La mejor página sobre Ecología en México
Imagen: Internet