Jorge Castañeda
Oaxaca de Juárez, 18 de abril.-Uno de los lugares con mayor biodiversidad en Bahías de Huatulco, aunque en realidad está en el municipio vecino de San Miguel del Puerto, es la desembocadura del Río Copalita, en donde se pueden apreciar, sobre todo en las mañanas y tardes, gran cantidad de aves, que nos regalan un bello espectáculo con sus repentinos vuelos o bien pescando en ese afluente o en el mar.
En este maravilloso sitio, que afortunadamente no está saturado por el turismo, es posible apreciar diariamente a pelícanos, garzas, cigüeñas, halcones, aguilillas negras, martines pescadores, tijeretas, patos buzos, patos silvestres, urracas, chachalacas y gaviotas, entre otras aves características de la Costa de Oaxaca.
Precisamente en el video que se puede ver en la siguiente liga: http://www.
Y aunque en esta desembocadura del Río Copalita generalmente no existe basura, por desgracia tampoco hay labores de limpieza, por lo que en época de lluvias o en temporadas vacacionales, sí es común encontrar envolturas, bolsas de plástico, botellas de PET, vasos y platos de unicel, así como latas y demás desperdicios, los cuales son tirados no sólo por los turistas, sino también por los lugareños.
Esta basura, además de contaminar el ecosistema, muchas veces suele ser confundida por las aves como comida, por lo que al ingerirla se enferman y mueren, lo que ocurre particularmente con las envolturas y las bolsas de plástico.
De manera que esperemos que autoridades municipales de Santa María Huatulco y de San Miguel del Puerto implementen cuanto antes programas para mantener limpio este paradisíaco lugar, así como plantas de tratamiento adecuadas para impedir la contaminación del Río Copalita, que es el que abastece del vital líquido a la zona turística de Bahías de Huatulco, y que además ha sido brutalmente explotado desde hace más de 30 años en sus bancos de piedra y arena, lo que lo está afectando peligrosamente, algo que ya hemos denunciado a través de foroambiental.com.mx en diversos artículos y reportajes.
Uno de ellos se puede leer en la siguiente liga: http://www.
Jorge Castañeda es colaborador especial de ADN Sureste y
Director Editorial de foroambiental.com.mx