Oaxaca de Juárez, 2 de enero
MILENIO INTERLUDIO ROMÁN REVUELTAS RETESEl catastrofismo es una de las más rentables prácticas de la actividad periodística. Dicho de otra manera, las buenas noticias no son noticias. Vivimos, además, momentos de un obligatorio pesimismo —no hay manera de reconocer nada bueno en el entorno de lo cotidiano porque, como me escriben furiosos lectores, “México está de luto”, “el país se está cayendo a pedazos”, “todos somos Ayotzinapa”, etcétera— dictado, justamente, por quienes han decidido fijar el comienzo de la barbarie nacional en los sucesos de Iguala siendo que este país había vivido ya las estremecedoras atrocidades de San Fernando, Tamaulipas y Allende, Coahuila, sin que a nadie pareciera importarle demasiado (algo que no me cansaré de repetir porque siempre me parecerá absolutamente escandaloso que se perpetren masacres de emigrantes, y de mujeres y niños, en una nación que pretende ser civilizada).
Pero la evidencia del otro México está ahí también: en Yucatán no hubo un solo secuestro de 2011 a 2013 y el estado de Aguascalientes, aparte de tranquilo y seguro, tiene unas envidiables tasas de crecimiento económico, por no hablar del comportamiento civilizado de sus ciudadanos o de la limpieza de sus ciudades. Quienes habitamos lugares así no compartimos la visión tremendista de quienes afrontan la violencia y el desorden en otras entidades; es más, el mismo hecho de constatar a diario estas bondades nos imbuye un sólido sentimiento de esperanza sobre el futuro de un país que, a pesar de todos los pesares, está cambiando para bien. Y así, espero con impaciencia el día en que podamos decir, qué mejor, “todos somos Aguascalientes”.
EXCÉLSIOR ANA PAULA ORDORICAEl día de hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación vota por un nuevo president@ para el periodo 2015-2018, después de que el ministro Juan Silva Meza concluyera su encargo el 31 de enero.
En un hecho inédito se apuntaron seis ministros para llenar esa vacante. Seis de diez. Y para quedar electo como nuevo Ministro Presidente se requieren seis votos.
En esta ocasión, como hace cuatro años cuando el electo fue Silva Meza, sólo votarán diez de once ministros dado el fallecimiento, el pasado 3 de diciembre, del ministro Sergio Valls. Y aun cuando el presidente Peña Nieto pudo haber intentado influir en esta votación de la Corte enviando la terna que relevara a Valls en diciembre, decidió atinadamente abstenerse.
Digo atinadamente porque a los ministros una acción así del Presidente les habría parecido una intromisión del Ejecutivo en temas del Poder Judicial.
¿Quiénes son los aspirantes y cuáles son sus pros y contras para llegar a la presidencia?
Se menciona fuertemente a Margarita Luna Ramos. De ser electa sería la primera mujer en presidir la SCJN, algo que no extraña ya que en los 200 años de existencia del Alto Tribunal, éste ha tenido sólo diez ministras frente a casi 500 ministros.
El mayor problema que tiene la ministra Luna Ramos es que su hermano,Alejandro Luna Ramos, es actualmente el presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
No es que esto esté prohibido por la ley, pero quizás sus colegas vean demasiado votarla a ella también al frente de la SCJN. La alternativa para blindarla de este ataque podría ser que su hermano renuncie a la presidencia del TEPJF. Aunque también se debe tomar en cuenta que la presidencia de Luna Ramos en el TEPJF concluye en abril de este año, antes incluso que las elecciones intermedias.
Fernando Franco podría ser un candidato fuerte de unidad en una Corte dividida. Su problema es no tener una carrera judicial sólida sino más bien un perfil político. Trabajó en la Segob, el Tribunal Federal Electoral y en la Secretaría del Trabajo antes de ser electo ministro.
Luis María Aguilar en su favor tiene una carrera jurídica sólida. Años de estar en la Corte, incluso antes de ser electo ministro. Se ve como un fuerte candidato a presidir la Corte, aunque le han querido colgar malas relaciones y malas amistades en un intento por frenarlo.
Arturo Zaldívar es un ministro con un perfil más académico que jurídico cuyo proyecto sobre la guardería ABC catapultó su nombre a nivel nacional. Al igual que el ministro Franco, su debilidad es no venir de una carrera jurídica dentro de la propia Corte.
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena es visto como un ministro demasiado joven —fue electo ministro de la SCJN apenas en diciembre del 2012— que aun cuando es nieto de uno de los mejores secretarios de Hacienda que hemos tenido, resulta demasiado cercano a Los Pinos.
Estuvo, hasta antes de ser electo ministro de la SCJN, al frente del SAT, y ello lo hace un juez alejado de la carrera judicial que muchos quisieran ver reforzada en la SCJN con su nuev@ president@.
Jorge Pardo Rebolledo también es visto como un ministro demasiado joven que acaba de ingresar a la Corte y, por ello, a diferencia de la ministra Luna Ramos o el ministro Aguilar, tiene todavía varias oportunidades para buscar la presidencia en un futuro.
En su favor está ser ministro de carrera judicial, algo que, como ya mencioné arriba, estará pesando mucho en esta sucesión.
Hoy veremos quién queda en este importantísimo puesto, nuev@ president@ de la SCJN.
Twitter: @AnaPOrdorica
LA JORNADA HÉCTOR BRISEÑOEl gobernador de Guerrero, Rogelio Ortega Martínez, aseguró quehay quienes sí están decididos a dar la orden
de reprimir las manifestaciones que transgredan la ley, en alusión a las protestas que se realizan para exigir justicia por la detención y desaparición de 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida en Iguala los días 26 y 27 de septiembre pasados. Calificó deingenuos
a quienes piensen que no va a haber orden para decirles que los van a parar y que les van a disparar
.
En su discurso durante la instalación de la mesa temática Gobernanza y democracia participativa, en el salón La Fortaleza de esta ciudad, dijo: No duden de que hay la tentación de quienes creen que a lo mejor y se radicalizan en el lado del movimiento, generando acciones para ir al choque, a la confrontación a donde tope, porque tienen la idea de que si hay más muertos se va a intensificar el conflicto y que va a caer el nuevo gobierno de Guerrero, que en todo caso sería lo de menos; pero que puede caer el Presidente (Enrique Peña Nieto)
.
Sostuvo que su obligación como autoridad es evitar una salida al conflicto distinta a la vía pacífica. Es la parte que nosotros como ciudadanos, en nuestro caso como gobierno, debemos evitar, que la culminación de este conflicto sea por la vía autoritaria, de muertos, de heridos, más desaparecidos y encarcelados
.
Ortega Martínez agregó que al día siguiente de que pasa una tragedia como esa andamos buscando a nuestros desaparecidos, andamos buscando en qué cárcel tienen a los detenidos y contando a los muertos, y eso es terrible; es lo que tenemos que evitar
.
Pidió a los integrantes de organizaciones sociales de Guerrero trabajar para cerrar el paso a la salida autoritaria del conflicto, tolerancia al máximo, diálogo y acuerdos
. Insistió que durante la movilización de pobladores de Ayutla y Tecoanapa para pedir la salida del Ejército Mexicano de esas regiones, el 17 de diciembre pasado, hubo un instante en que los militares cortaron cartucho.Afortunadamente la sensatez de esos momentos cruciales predomina, se retiraron, si no hubiera sido otra tragedia más
, apuntó.
Comentó que hace oración para que no suceda otra tragedia como la del 26 y 27 de septiembre en Iguala:Tú que creaste todo y que tienes el poder de decidir sobre el presente y el futuro de los seres humanos, ayúdame para que mañana no vuelva a suceder otra tragedia y hago oración y pido por la paz y la armonía, y me reconcilio espiritualmente y de pronto estoy monitoreando qué sigue, qué están haciendo
, dijo en alusión a sus rezos.