Oaxaca de Juárez, 15 de septiembre
MILENIO EL ASALTO A LA RAZÓN CARLOS MARÍNLa contaminación de los ríos Sonora y Bacanuchi por ácido sulfúrico de la mina de Cananea y el sospechosismo que suscita la presa del gobernador dificultan entender el pleito entre su administración panista y la priista de la Federación.
Porque “sabían de las irregularidades en el manejo de contaminantes”, Guillermo Padrés expulsó del Comité Estatal de Operación de Emergencias a los delegados de Conagua, Semarnat y Profepa, como supuestos “corresponsables” del desastre ecológico.
Verosímil, grave y atendible (recuérdese Pasta de Conchos), el señalamiento contra esos funcionarios, ¡un mes después de la desgracia!, sonó a defensa propia luego de la revelación (Punto de partida) de que posee una presa que requiere ser investigada… por los mismos u otros delegados federales.
Tarde sale el dirigente nacional del PAN a recordar que Padrés tiene el respaldo de los votos y que debe respetarse la soberanía de los estados.
Y tarde pero a tiempo, senadores y diputados panistas tienen, de aquí a las elecciones de 2015, una rica mina política por explotar…
cmarin@milenio.com
EXCÉLSIOR RAZONES JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZEl operativo en Los Ángeles que desarticuló una red de lavado de dinero del cártel de Sinaloa ha tenido un ingrediente mucho menos divulgado de lo que debería: el principal inculpado es el propietario de las tiendas María Ferré, una importante empresa sinaloense, con 32 sucursales en todo el país, que fue fundada en 1992 por el empresario Luis Ignacio Muñoz Orozco, un hombre que fue presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Culiacán y más tarde fue jefe de la Oficina de la Secretaría de Desarrollo Social federal, con Heriberto Félix Guerra como titular de esa dependencia el sexenio pasado. Muñoz Orozco era, según distintas fuentes cercanas a ambos, el principal operador de esa secretaría durante el periodo de Félix Guerra. Concluido el sexenio, Muñoz Orozcose dedicó exclusivamente a actividades empresariales. Dos preguntas son claves en todo esto: primero, ¿cuándo comenzó la relación de Muñoz Orozco con el cártel de Sinaloa? Ya veremos que, según la investigación, comenzó desde antes de que concluyera el sexenio. Y segundo ¿en qué influyó esa relación en las actividades de la propia secretaría o en su ámbito de influencia?
La operación Fashion Police comenzó en octubre de 2012, según la información divulgada por la Corte de Distrito de Los Ángeles. El 13 de septiembre de ese año, un distribuidor estadunidense del cártel de Sinaloa “perdió” 100 kilos de cocaína. En venganza y para que pagara por esa pérdida, fue secuestrado y llevado a un rancho en las afueras de Culiacán. Estuvo varias semanas retenido y torturado, mientras le pedían a su familia 140 mil dólares de rescate, como pago por la cocaína perdida.
El 14 de diciembre de 2012 la familia pagó al cártel de Sinaloa 100 mil dólares que fueron entregados en la sucursal de la tienda Q.T. Fashion de la calle East 12th Street en Los Ángeles, a su propietario, Sang Park. El propio Park contó el dinero del rescate en efectivo en la trastienda del local. Más tarde, según el expediente, Sang Park se comunicó con Daisy Estrada Corrales, de la tienda María Ferré y por medio de un correo electrónico le informó cómo deberían distribuirse los 100 mil dólares en compra de mercancía de ropa para esa empresa. Se realizaron 28 depósitos en efectivo a favor de María Ferré, que iban desde los ocho mil dólares hasta pequeñas cantidades de menos de mil, que la empresa sinaloense recibió ese 2012.
Más tarde, a la familia de la víctima se le exigió los 40 mil dólares que faltaba para el pago de la droga perdida, que también fueron recibidos por la tienda de Luis Ignacio Muñoz. Después de ese pago y de varios meses de secuestro, el operador del cártel fue liberado.
Pero a partir de allí, informadas las agencias de seguridad estadunidenses, comenzó el seguimiento de las operaciones de varias cadenas de tiendas, vía los depósitos en efectivo que todas ellas realizaban hacia la empresa María Ferré a través de la compra y venta de ropa. Esos depósitos iban desde los 90 mil hasta cantidades menores a diez mil dólares. Se tienen registrados decenas de movimientos e intercambios de moneda, de dólares contra pesos, de pesos contra dólares, desde junio de 2012 hasta septiembre de 2013. Dentro de la investigación también se descubrió que María Ferré intercambiaba etiquetas de ropa con origen en China, por etiquetas de Estados Unidos, lo que es una falsificación y también un grave delito fiscal.
Según la explicación de la Corte de Los Ángeles, el mecanismo era relativamente sencillo: un intermediario del cártel hacía arreglos para que los dólares obtenidos por venta de droga en Estados Unidos les fueran entregados a vendedores con negocios en el Distrito de la Moda de Los Ángeles. Una vez que los productos enviados a México eran vendidos, los comerciantes mexicanos entregan el dinero adeudado en pesos al intermediario, quien a su vez hacía el pago al cártel, completando el ciclo de lavado.
En el operativo Fashion Police fueron detenidas nueve personas e incautados 65 millones de dólares en efectivo y mercancia (unos 32 milllones eran en efectivo). Fueron acusados Jong Hack Park, aliasAndrés Park, de 56 años, de la empresa La Canadá-Flintridge; Sang Jun Park, de 36 años, de La Crescenta, y José Isabel Gómez Arreola, aliasChabelo, de 49 años. Todos ellos fueron detenidos y están bajo custodia. Figuran como coacusados, y aparentemente están prófugos los propietarios de la tienda María Ferré: Luis Ignacio Muñoz Orozco,Armando Arturo Chávez Gamboa (contador de la empresa), y la empleada que se encargaba de mover el dinero entre las tiendas, Daisy Estrada Corrales.
La historia no se cerrará con la incautación del dinero. Hay mucho por ver porque la fiscalía en Los Ángeles recopiló información durante dos años antes de dar el golpe de la semana pasada. Por lo pronto un importante exfuncionario del gobierno federal está prófugo y en la mira de las autoridades estadunidenses.
LA JORNADA ASTILLERO JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZMientras algunos hace varios meses: siete, ocho, 10 meses, convocaron a la ciudadanía a respaldar su propuesta de pregunta para la consulta popular, y los que más lograron acumular respaldos ciudadanos dicen haber llegado a 2 millones 700 mil, nosotros en 18 días que se cumplen hoy, estamos bordando 4 millones y medio de firmas. La portentosa recaudación priísta (un cuarto de millón de firmas por día) tuvo una progresión de fábula en los dos siguientes días, pues el domingo el mismo Camacho precisó que ya tenía un millón más de firmas (de a medio millón por día).
Falta ver si entre ayer y hoy, cuando la recolección priísta será entregada al Senado, aparece un millón más de respaldos caligráficos o la descomunal cosecha queda solamente en los anunciados 5 millones y medio. En todo caso, los demás buscadores de consulta popular habrían conseguido 4 millones de firmas de apoyo, en cuanto al PRD (una parte entregada en diciembre del año pasado y otra, la más cuantiosa, en días recientes); 2.7 millones, Morena, y 2.5 millones el PAN. Todos los paquetes con hojas conteniendo firmas y datos serán revisados por el Instituto Nacional Electoral para confirmar su autenticidad. Cuando se encuentre que un 20% de los apoyadores de una consulta también lo son en otra, se descartará la que haya sido presentada en segundo lugar y se optará por la que haya sido registrada en primer término. Más delante, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinará si las preguntas planteadas están apegadas al texto constitucional o lo contravienen.
Es natural que los partidos políticos ejerzan su legítimo derecho de postular preguntas y recoger firmas en busca de que una consulta popular le dé viabilidad a determinadas pretensiones de sus agremiados. Pero han sido tan peculiares la ruta y la mecánica escogidas por algunos participantes de este experimento inaugural que pareciera que en el fondo lo que se busca por algunos de ellos es diluir o de plano impedir que una de esas consultas se realice, la relacionada específicamente con la reforma energética.
Un escenario en positivo tendría en julio de 2015 a cada votante con cuatro boletas para sendas consultas populares, además de las correspondientes a las elecciones federales o, en ciertos casos, estatales. Obviamente, el interés por cada tema se diluiría y los problemas para el conteo y procesamiento de los resultados se multiplicarían.
Pero otro escenario podría ser en negativo, con la Corte negando validez a las preguntas y dejando a todos los solicitantes fuera, a partir de argumentos que con toda oportunidad se han ido manejando en medios políticos y periodísticos. La propuesta priísta no procedería en cuanto afecta, al pretender la reducción de los legisladores federales electos por la vía de la representación proporcional, al régimen político de la nación
, que es uno de los temas vedados por la propia ley federal de la consulta popular. La panista, sobre salarios mínimos, también pareciera haber sido sembrada con propósitos aún no suficientemente claros, a pesar de que la idea fue presentada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y que éste y el PRD en general la están impulsando por la vía legislativa. En cuanto a la reforma energética, que es el tema propuesto por separado por PRD y Morena, los opositores a que se realice han mencionado desde un principio de las discusiones que no procedería en cuanto es un asunto fiscal, correspondiente a los ingresos del Estado, que es otra de las limitantes establecidas para las consultas populares.
Ya se verá el desenlace de los procesos en busca de consultas populares que hasta ahora han sido tomadas por los partidos políticos como mecanismos en busca de ganar simpatías electorales, así fuera solamente por enunciar ciertos propósitos, aunque a fin de cuentas sea muy reducida la viabilidad de tales esfuerzos.
Frases motivadoras para empezar bien la semana, con paréntesis coadyuvantes por cortesía de esta columna de buena voluntad: “…y todo para ver a un SIMIO (las mayúsculas en el original son para demostrar supremacía tipográfica)… Brasileño pero simio aún (no todo lo que tiene pasaporte es humano). Esto ya es un circo ridículo”, escribió en su página de Facebook el panista y rey de la jungla Carlos Manuel Treviño Núñez, quien fue secretario de Desarrollo Social (¿y zoológico?) del municipio de Querétaro, al expresar su molestia por la congestión vial que se produjo en esa ciudad por la presentación del (aún) futbolista Ronaldinho con el equipo local de balompié profesional, los Gallos Blancos. Ante las reacciones que provocó su comentario, el panista lo borró, aunque quedaron copias de pantalla que tuvieron amplia difusión.
Otra opinante de lujo fue Teresa Álvarez del Castillo, esposa del gobernador priísta de Durango, Jorge Herrera, a quien se le hizo fácil declararse primera genetista pirata del estado al aventarse al ruedo mediático a precisar algunos puntos sobre la homosexualidad, tema éste que, diagnosticó, se puede tratar también como un problema hormonal, porque está fuera de lo que es la naturaleza propia del ser humano
. Doctoral, aseguró que es un asunto genético
, aunque también intervienen factores de modas y tendencias, además de quehay una degradación y por eso vienen hasta estas enfermedades como el sida
. Por ello, “la naturaleza es muy sabia y ella te dice: ‘si no te cuidas, si no proteges, te vas a enfermar y te enfermas de sida’”.
La destacada aspirante al antipremio Nobel de Medicina de este año, quien también es presidenta del DIF de Durango, afirmó que se trabajará más con los padres de familia para rescatar la familia como el núcleo principal, la familia tradicional de hombre-mujer, porque la otra finalmente no procede, porque no pueden tener familia
. ¡Y, en espera de que un año de estos los gritos populares logren dar el Grito, hasta el próximo miércoles!
Twitter: @julioastillero