Oaxaca de Juárez, 19 de septiembre. La incertidumbre económica y política en México está generando preocupación entre analistas e inversionistas, según revela un reciente informe de Bank of America (NYSE:BAC) (BofA). Tras una serie de reuniones con funcionarios del Banco de México (Banxico), el Secretario de Hacienda y Crédito Público, y personas cercanas a la presidenta electa Claudia Sheinbaum, los expertos de BofA han identificado varios riesgos para la economía mexicana en el corto y mediano plazo.
El reporte destaca que “la incertidumbre permanecerá alta en medio de cambios constitucionales”, lo que podría tener un impacto negativo en la inversión y aumentar el riesgo de una recesión técnica. Según los analistas, “México podría entrar en una recesión técnica sin una importante desaceleración de Estados Unidos”. Además, anticipan un ambiente de alta volatilidad en los mercados para los próximos meses.
Esta advertencia se basa en varios factores clave:
-
Débil crecimiento económico: BofA proyecta un crecimiento del PIB de apenas 1.1% para 2024 y 0.8% para 2025, cifras significativamente inferiores a las expectativas del consenso en la encuesta de Banxico (1.6% y 1.5%, respectivamente).
-
Estancamiento de la inversión: El informe señala que “la inversión se ha estancado en el primer semestre de 2024, mientras que el crecimiento económico sigue siendo bajo”.
-
Necesidad de consolidación fiscal: México enfrenta “desafíos fiscales significativos”, lo que podría limitar el gasto público y afectar el crecimiento.
-
Incertidumbre política: La reciente aprobación de la reforma judicial en el Congreso ha aumentado la incertidumbre sobre las preferencias políticas de la presidenta electa Sheinbaum.
Las elecciones en EE.UU. también inyectarán una mayor incertidumbre, lo que podría traducirse en un aumento de la prima de riesgo tanto en las tasas como en el tipo de cambio.
El economista de BofA, Carlos Capistran, advierte que “la probabilidad de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo en los próximos cuatro trimestres está aumentando”.
Ante esto, desde BofA seguirán de cerca los eventos que podrían inyectar elementos de riesgo, incluyendo la investidura presidencial del 1 de octubre en México, las elecciones estadounidenses del 5 de noviembre y la fecha límite del 15 de noviembre para presentar el presupuesto de México para 2025.
Incertidumbre por las reformas constitucionales
Desde BofA refieren que tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial, persisten las dudas sobre su aplicación, ya que aún no se ha redactado la legislación secundaria. “Uno de los principales cambios es la elección de los jueces de todos los niveles por votación popular. Si bien lsto tomará varios años, la primera elección tendrá lugar a mediados de 2025. Dado que los mexicanos tendrán que elegir a cientos de jueces de entre miles de candidatos, su aplicación será un reto”, dijeron.
“Ahora que se ha aprobado el primer cambio (la reforma judicial), es probable que se introduzcan más modificaciones en la Constitución de aquí a diciembre. El calendario de los cambios es incierto, pero tenemos la impresión de que sólo un puñado se aprobarán en septiembre y que la propuesta de eliminar las instituciones autónomas no es una de ellas (pero es probable que se apruebe más adelante)”, señaló BofA.
Banxico y las tasas
En cuanto a la política monetaria, el informe anticipa que Banxico será cauteloso debido a la incertidumbre, pero continuará con un ciclo de flexibilización “constante pero gradual”. BofA espera que el banco central reduzca la tasa de interés en 25 puntos base en las próximas cinco reuniones, con la posibilidad de acelerar el ritmo a 50 puntos base a medida que la economía se desacelere más el próximo año.
El reporte también destaca que la mayoría de la desinflación en México ha sido impulsada por los bienes, mientras que la inflación en servicios se mantiene alta. Esto podría influir en las decisiones futuras de Banxico sobre la tasa de interés.
Sheinbaum y el panorama complejo
A pesar de estos desafíos, el informe señala que Claudia Sheinbaum “todavía es percibida en gran medida como fiscalmente responsable y más abierta a la inversión privada en relación con AMLO”. Sin embargo, los analistas políticos consultados difieren sobre su capacidad para moderar las políticas en el futuro.
Los economistas del banco anticipan que la incertidumbre seguirá siendo alta al menos durante el resto del año: “el aumento de la incertidumbre puede tener profundas implicaciones económicas”.
“Nuestras conversaciones con analistas y responsables políticos, el discurso del nearshoring fue mucho menos frecuente que en visitas anteriores. En nuestra opinión, esto dibuja un panorama negativo para la ya débil dinámica de inversión y crecimiento en México”, dijo.
Así, Bofa señala que el panorama económico de México para los próximos años se presenta complejo y lleno de incertidumbres. La posibilidad de una recesión técnica, combinada con los desafíos fiscales y políticos, sugiere que tanto los responsables de la política económica como los inversionistas deberán estar atentos a la evolución de estos factores en los próximos meses.
¿Es BAC una buena opción de compra o de venta?
¿Se siente abrumado por tanta información sobre inversiones? No es el único. El mercado de valores de 2024 a menudo parece una montaña rusa, con análisis y opiniones contradictorias dondequiera que mire.
Encontrar el Valor de Mercado de BAC es más fácil cuando hay una manera demostrada y rentable de hacerlo.
El uso de IA y del aprendizaje automático para predecir posibles valores rentables lo diferencia de las herramientas financieras tradicionales que se basan en datos históricos. Este sistema predice el rendimiento de unas acciones en comparación con un índice principal como el S&P 500, evalúa el nivel de confianza de estas predicciones y estima el riesgo potencial a la baja.
Lo mejor de este análisis y de las selecciones de acciones es que eliminamos el ruido y le ofrecemos el resultado final: el Valor de Mercado de cada valor.
mx.investing.com